Yerba mate | Ante la desregulación de precios y la flexibilización de las importaciones, productor llama a conformar una mesa asesora

Ángel “Cacho” Oseñuk, productor yerbatero de San Vicente, alertó que la importación de materia prima de Paraguay podría llevar a la desaparición de 14 mil productores medianos. Señaló también que la yerba que se produce en el país vecino es de calidad inferior y podría estar contaminada con agroquímicos. Pidió una “mesa asesora comprometida” para enfrentar la situación.

Oseñuk expresó su preocupación por el futuro de la actividad yerbatera en la provincia, tras la desregulación de precios ocurrida como una consecuencia del DNU de Milei.

Según el productor, la pérdida de facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), incapaz de fijar precios desde diciembre, traerá una crisis para el sector primario. “Es lamentable todo lo que sucedió, esto ya es una vieja historia de los malos manejos, para mí no hubo una seriedad como debe haber dentro del instituto con los números sobre la mesa, siempre fue un ocultamiento de cosas”, apuntó.

En este sentido, el yerbatero anticipó un posible pedido de auditoría sobre las cuentas del INYM por parte del Gobierno nacional.

Pese a las adversidades, Oseñuk ve la posibilidad de normalizar la situación. “Nosotros estuvimos sentados con Victoria Villarruel, ellos están más al tanto que nosotros de todo lo que está pasando. Yo tengo fe que esto se va a normalizar. Ahora vamos a tratar de volver con la mesa asesora, de ver si podemos formar un grupo de gente comprometida que acompañe y creo que podemos lograr recuperar”, declaró.

Y continuó: “No sé si va a fijar precio el INYM, pero va a ser un ente, que mientras los misioneros y los correntinos estemos cosechando yerba, no va a ingresar yerba de Brasil y Paraguay, excepto cuando pare la cosecha y se informe que hubo faltante en el mercado interno”.

Sin embargo, la realidad actual es que los productores comenzaron la cosecha sin un precio mínimo fijado e incluso con mercadería que ingresa ilegalmente desde países vecinos.
“Ahora creo que tenemos que poner la mesa asesora en marcha, necesitamos todo un equipo de trabajo de gente comprometida para colaborar, porque acá hay un problema, la yerba que está ingresando de Paraguay está ingresando con un material, que no tenemos nosotros gracias a Dios los misioneros, tiene más hierro y otro tipo de elementos, que a la larga puede ser perjudicial para la salud”, sostuvo.

Frente a esta coyuntura, Oseñuk considera que para regular el precio se debe tomar en cuenta el costo de elaboración de la yerba en las chacras. “Si esto no ocurre, hay 14 mil pequeños y medianos productores que van a desaparecer porque las grandes industrias, primero van a ir a ‘matar’ al pequeño y mediano secadero y a la pequeña y mediana cooperativa”, advirtió.

Hoy Misiones dispone de alrededor de 220 mil hectáreas con yerba mate pero “no hay superproducción a pesar de que este fue el primer año que después de la sequía tuvimos una recuperación importante, igual hay que ver cómo va a resultar en el rendimiento”, señaló.

Por último, consultado acerca de si esta desregulación afectaría el valor del paquete en góndola, reflexionó: “Los molinos estaban vendiendo la yerba con una margen dentro de lo normal, ¿y por qué un consumidor tenía que pagar 5 mil pesos y se culpaba al productor? Pero pagaban una yerba Canarias 10 mil pesos, que venía de un país donde no tienen una planta de yerba y nadie decía nada”.

Misiones | Advierten que la desregulación de la yerba hará desaparecer a los pequeños y medianos productores

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas