Según el IPEC, hubo una gran disminución de jóvenes “nini” en Misiones: “Cada vez apuestan más a la educación y al trabajo, que son dos herramientas fundamentales”

Darío Díaz, quien realiza el relevamiento estadístico del IPEC, explicó la situación de los llamados “Nini” (jóvenes que ni estudian ni trabajan) en la provincia. Los datos analizados muestran que el porcentaje de jóvenes Nini disminuyó notablemente en Misiones.

TM – Darío Díaz

Actualmente realizas el trabajo de relevamiento estadístico del IPEC aquí en la provincia de Misiones, ¿Cómo está la situación de los «Nini» en Misiones?

Darío Díaz (DD): Justamente nosotros llevamos varios años haciendo indicadores a partir de la Encuesta Permanente de Hogares. Esta encuesta tiene casi 50 años y fue una de las primeras en marcar el orden en las estadísticas a nivel nacional. El IPEC realiza el trabajo de campo en colaboración con el INDEC, yendo a las viviendas y entrevistando a las personas.

Luego, los datos se envían a Buenos Aires y el INDEC se encarga del procesamiento y análisis. Sin embargo, al hacer el informe, se dejan de lado muchas variables que son muy relevantes para este tipo de análisis. Por eso, hace varios años decidimos medir con datos de encuestas el porcentaje de los famosos «Nini», que son los jóvenes que no estudian ni trabajan.

Podría pensarse que es algo propio de nuestro país, pero no es así. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) armoniza las estadísticas a nivel internacional y considera que el trabajo remunerado generado por una actividad económica es lo primero que se mide.

Esto deja de lado otras actividades como el cuidado del hogar y las tareas domésticas. Entonces, se pregunta a las personas si trabajaron al menos una hora en la última semana y si se les pagó por esa actividad. Si trabajaron al menos una hora y se les pagó, se considera que tienen trabajo, ya sea que hayan hecho un trabajo remunerado como una changa, cortar pasto, pintar una pared, cualquier cosa.

Luego hay otras preguntas en la misma encuesta que permiten saber cuántas horas trabajan por día, si son personas subocupadas (trabajan menos de 35 horas semanales), si tienen un empleo asalariado o son cuentapropistas, y dentro del empleo asalariado, si les realizan descuentos jubilatorios. Así se puede medir el trabajo formal o en blanco, el trabajo en negro o informal.

En nuestro caso, analizamos el grupo de jóvenes de 15 a 29 años y vimos cuál es el porcentaje de jóvenes en la provincia de Misiones que no estudian. Al preguntar si asisten a una institución educativa, algunos responden que no, pero que lo hicieron en el pasado. También se puede analizar cuántos años hace que abandonaron la educación. En este caso, si responden que no asisten a una institución educativa y tampoco tienen trabajo, es decir, no trabajan al menos una hora por semana, y no están buscando activamente empleo, se consideran desocupados.

Tal vez te interese leer: Tal vez te interese leer: Con un crecimiento del 1,6, la economía argentina tuvo su mejor trimestre desde el 2018

¿Incluye la búsqueda de empleo en redes sociales como Facebook?

DD: Sí, así es. Porque también está la situación en la que una persona no tiene trabajo, pero no está buscando activamente empleo, en ese caso se le considera inactiva y no se la clasifica como desocupada. Entonces, en nuestro estudio vimos que el porcentaje de jóvenes Nini se redujo a la mitad, pasando de un 22% a un 11%.

Esto también nos permite ver el vaso medio lleno o medio vacío. El vaso medio lleno indica que los jóvenes apuestan a la educación y al trabajo, que son dos herramientas fundamentales para cualquier sociedad. Pero también podemos ver que en tiempos de crisis económica, cuando la contención social no alcanza, las personas salen a buscar empleo activamente y comienzan a trabajar en actividades para las que pueden no estar capacitadas. Es un llamado de atención. Por lo tanto, siempre debemos analizar los números de manera más detallada para poder sacar conclusiones.

Con respecto a la situación económica que atraviesa el país, en dónde es preocupante ver en qué cada vez más se requiere un mayor ingreso para llegar a fin de mes. ¿Qué opinas?

DD: Así es. En el IPEC tenemos pendiente la meta de realizar un análisis de los estratos sociales, prefiero llamarlo así en lugar de clases. Sin embargo, vemos muchos estudios y uno que me gusta, porque necesitamos datos estadísticos para poder compararnos con otras provincias y países, es el que realiza la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Esta comisión toma como referencia el costo de la canasta básica total y establece rangos. Al ver los datos a nivel nacional, vemos que los ricos de Argentina no ganan más de 1200 dólares, lo cual sería considerado un salario de clase media-baja en Estados Unidos, por ejemplo. Entonces, podemos decir que hay un empobrecimiento generalizado.

Uno de los fenómenos que se dio en 2020 y 2021, y que fue especialmente marcado en Misiones, fue la reducción de la brecha entre los que tienen mayores ingresos y los que tienen menos. En el año 2004, teníamos una brecha de casi 32 veces entre el 10% más rico y el 10% más pobre. Esa brecha fue disminuyendo durante muchos años y en 2020 y 2021 ya había llegado a ser de 12 veces. En ese aspecto fue algo positivo.

Sin embargo, vemos que Argentina como país está empobrecido, y eso se debe en parte a que desde 2011 hasta ahora el Producto Bruto Interno (PBI), que es el valor de todo lo que se produce en un año, se mantiene casi igual, mientras que la población sigue creciendo y el PBI per cápita ha caído drásticamente.

¿No se están desarrollando nuevas manufacturas u otras fuentes de ingresos en Argentina?

DD: Hay muchos contrastes. Podemos decir que uno de los factores que históricamente ha generado dólares en Argentina es el sector agropecuario. Sin embargo, aunque genera muchos dólares, también genera poco empleo y cada vez está más mecanizado e industrializado. Esto crea una dicotomía, ya que el sector agropecuario tiene que financiar a la industria, pero la industria, al estar subsidiada por el agro, no tiene los incentivos para competir a nivel mundial. Entonces, se crea una situación de agro versus industria en lugar de una sinergia entre ambos sectores.

Creo que hay algunos aspectos positivos, como apostar por la economía del conocimiento. La provincia está invirtiendo mucho en talleres de capacitación gratuitos, porque creo que ese será el futuro y lo que sacará a muchas personas de la pobreza. Lo que se necesita es tener conocimientos y tiempo. Por eso es tan importante enfocarse en garantizar que los niños estén bien alimentados, ya que sabemos que esa etapa es crucial para su desarrollo cognitivo y les permitirá tomar decisiones más adelante.

jóvenes Nini en Misiones

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas