#VisiónMisionera2021: Balance 2020 y perspectivas 2021

La evolución de la economía de la provincia de Misiones durante el año 2020 estuvo marcada por la crisis sanitaria producto del coronavirus y el aislamiento preventivo dispuesto por el gobierno nacional ha generado tanto a nivel global como local una gran cantidad de restricciones a la actividad económica.

 

El Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dictado a por el gobierno nacional a fines del mes de Marzo afectó prácticamente toda la actividad económica, generando que gran cantidad de actividades vieran obligadas a detenerse o comenzar a utilizar la modalidad de trabajo a la distancia (Home Office).

 

La dinámica a partir de ese punto tuvo variaciones propias de cada actividad y rubro.

 

Al analizar los primeros nueve meses del año respecto a igual período del anterior, en la provincia de Misiones disminuyó el empleo privado registrado un 4,6% y la masa salarial creció un 30% (mientras que la evolución del IPC Nacional fue del 35% por lo que esto implico una pérdida de poder adquisitivo de los consumidores de la provincia). Teniendo en cuenta lo mencionado resulta interesante ver la evolución de la venta de bienes no durables como bienes durables.

 

Las ventas de supermercados de septiembre del corriente año en términos nominales muestran un crecimiento del 27% en la provincia de Misiones (mientras que la variación interanual de precios para el mismo período fue del 35%). Por otro lado, el patentamiento de automóviles 0 km, a pesar de la fuerte recuperación vivida a partir de mayo, muestra que los valores anuales acumulados nos muestran una caída en todo el país y en la provincia de Misiones (-13% en el período enero-noviembre).

 

En los patentamientos de motos tuvieron efectos similares a los patentamientos de autos, con una fuerte contracción en marzo-abril y luego una recuperación, aunque los valores acumulados aún muestran una diferencia de 6,9% con respecto al año pasado. La recuperación que se ve en el sector de consumo de bienes durables, claramente está explicada por las restricciones a la compra de divisas en un contexto en el cual la inflación aún se encuentra en valores muy altos como fue mencionado más arriba.

 

Teniendo en cuenta lo anteriormente descripto sobre consumo de bienes durables y no durables, resulta interesante apreciar la evolución de los préstamos en situación no normal que si tenemos en cuenta el último dato disponible del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que es el tercer trimestre del corriente año.

 

Al comparar el último dato disponible respecto a igual período del año pasado, se aprecia que la provincia de Misiones disminuyó un 54% sus créditos en situación no normal. Estas observaciones nos permiten reflexionar a priori que tanto las familias como las empresas de Misiones hasta ahora priorizaron saldar sus obligaciones que no estaban en tiempo y forma a que las mismas lleguen a vías judiciales.

 

En lo que se refiere a sectores industriales que se desarrollen total o parcialmente en la región del NEA, según los últimos datos disponibles del índice industrial elaborado por el INDEC, para el encadenamiento productivo “Yerba Mate, Té y café” se aprecia una caída del 7% anual, mientras que el sector “Productos de Tabaco” mostró un crecimiento interanual del 7%, la “Madera, papel, edición e impresión” ha mantenido el nivel de actividad con respecto al año pasado y el sector “Muebles y colchones” registró una caída del 2%.

 

Un sector donde claramente se observa una fuerte recuperación es el sector de la construcción, ya que la venta de cemento portland en la provincia de Misiones el incremento fue de 83,4% en noviembre del corriente año respecto a igual del año pasado.

 

En resumen, la dinámica económica de Misiones puede resumirse en tres factores explicativos:

 

En primer Lugar, la matriz productiva de esta provincia se centra en la producción de bienes agrícolas y alimentos, sectores que estuvieron exceptuados del aislamiento con protocolos de funcionamiento vigentes prácticamente desde el inicio del aislamiento dispuesto.

 

Fuente: Ieral – NEA en base a datos del “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020”

 

En segundo lugar, la gestión local de la crisis sanitaria ha ayudado a mantener la actividad económica ya que, debido al hecho de que en la provincia de Misiones la cantidad de casos de COVID19 detectados hasta el momento son muy pocos, se han aprobado numerosos protocolos de funcionamiento de actividades económicas.

 

Finalmente, el efecto que conllevó tener las fronteras cerradas ocasionó que muchas compras de la provincia que antes se realizaban en países limítrofes, ahora se realizan en la provincia de Misiones (recordemos que la provincia históricamente concentra más del 30% de los cruces migratorios nacionales lo cual equivale a más de 20 millones de personas al año).

 

Todo esto llevó a que la recaudación del impuesto a los Ingresos brutos provinciales supere en un 77% al año anterior, una cifra considerablemente más alta que la inflación registrada en dicho período.

 

Analizando las proyecciones de crecimiento para el 2020, organismos internacionales (CEPAL) proyectan para este año una caída de actividad del 10,5% para nuestro país, sin embargo se observa que en sus principales socios dicha caída sería menor que en Argentina según este organismo. De esta manera, se proyecta que para el 2020 Estados Unidos se contraerá un 4,1%, Brasil un 5,3% y Chile un 6%. Por otra parte, se espera un aumento del 1,9% del PBI en China.

 

Para el año 2021, se prevé en Argentina un crecimiento del 4,9%., mientras que en Brasil se espera un aumento del 2,8%, en Estados Unidos un 3,1%, mientras que en China un 8,2%.

 

Este crecimiento proyectado para el 2021 claramente dependerá de la evolución de la pandemia pero además también será heterogéneo, ya que los sectores que han podido adaptarse más rápidamente al trabajo online y las nuevas tecnologías basadas en la conectividad seguramente tendrán serán mucho más dinámicos que aquellos rubros más tradicionales y sean dependientes de las aglomeraciones y movilidad de las personas.

 

Este 2020 deja una enorme cantidad de desafíos para el año próximo (sanitarios, tecnológicos, logísticos y de hábitos de los consumidores, entre otros) los cuales implican un reto a las economías de la región que deberán acelerar el proceso de innovación para poder volver a crecer.

 

 

 

 

Por Lic. Gerardo Alonso Schwarz (*)

(*) Economista Jefe

Ieral NEA – Fundación Mediterránea

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas