Misiones | La importancia de abordar la educación emocional integral en el proceso escolar: “mejora el rendimiento académico, las relaciones personales, la productividad laboral y poder seguir estudiando”

Carlos Vigo, doctor en Educación y coordinador de la Agencia Universitaria de Posadas, señaló la necesidad de integrar las emociones en el proceso educativo. “Somos seres emocionales que razonan”, explicó, instando a considerar la educación emocional como una responsabilidad compartida.

Tras el reciente lanzamiento del programa «A Estudiar», el Dr. Carlos Vigo, coordinador de la Agencia Universitaria de la ciudad de Posadas, habló de la importancia de la educación emocional. 

Pese a que Misiones se distingue como una de las únicas provincias en Argentina y el mundo que cuenta con una Ley de Educación Emocional, Vigo sostiene que aún es necesario «abordar la salud mental y la educación en los sentimientos y en los afectos desde una mirada de corresponsabilidad de todos».

En ese sentido, enfatizó en que la educación trasciende las aulas de las escuelas, implicando a diversos actores sociales que deben asumir la corresponsabilidad en este proceso. «Educan muchos, la escuela lo que tiene justamente es la posibilidad de llevar adelante la escolarización obligatoria, la certificación de los conocimientos, pero hay muchos otros actores que entran en el proceso de educación y que también tienen que ser corresponsables de estos procesos que son fundamentales», apuntó.

Tal vez te interese leer: Misiones | Buscan promover escuelas seguras e inclusivas y fortalecer la inteligencia emocional de los estudiantes

Además, destacó la relevancia de la inteligencia emocional y sus tres dimensiones fundamentales: la atención emocional, la comprensión emocional y la regulación emocional.

«Hoy en día, con el avance de las neurociencias y de las investigaciones en psicología positiva, hay que pensar a la educación en las emociones desde la escolaridad de forma sistemática, de forma gradual, es fundamental, sobre todo para poder formar gente emocionalmente competente», afirmó, refiriéndose a la necesidad de que las personas desarrollen la habilidad de nombrar sus emociones para lograr comprender la situación que se encuentran atravesando y orientar su comportamiento y accionar en relación con ello.

Al abordar la cuestión de la innovación en la educación, se refirió a la necesidad de una educación más lúdica y creativa que integre la dimensión emocional. Mencionó que la provincia de Misiones ya tomó medidas en este sentido, como la sanción de la Ley de Educación Disruptiva y la Ley de Educación Emocional, entre otras.

De este modo, el coordinador de la Agencia Universitaria de Posadas, resaltó los beneficios de una educación emocional integral, debido a que «mejora el rendimiento académico, las relaciones personales, las relaciones interpersonales, la productividad laboral, y la posibilidad de poder seguir estudiando». Pero, por sobre todo, advirtió, “nos hace sentirnos cada día más personas”, porque “somos seres emocionales que razonan y eso es importante decirlo. Tener presente que podemos educar, formar los sentimientos para tener todos estos beneficios, es sumamente importante comprenderlo, entenderlo y asumirlo todos como sociedad», concluyó.

educación emocional integral

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas