En el marco del Día Mundial Sin Tabaco 2024, desde la Organización Panamericana de la Salud promueven acciones de difusión para brindar información a través de una plataforma dirigida a la juventud de todo el mundo, en la que demandan que la industria tabacalera cese de dirigirse a este grupo con productos nocivos para su salud.
El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Las empresas tabacaleras gastan al año más de 8.000 millones de dólares en marketing y publicidad. Los niños y adolescentes que usan cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida.
“La juventud de todo el mundo está pidiendo a los gobiernos que adopten políticas que les protejan de las prácticas manipuladoras de las industrias tabacalera y otras industrias afines, incluida la comercialización incesante de sus productos peligrosos a través de las redes sociales y las plataformas de streaming”, explican desde la OPS.
Hay 1.300 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo. El tabaco mata a alrededor de 8 millones de personas cada año (más de 7 millones de fumadores activos y más de 1 millón de no fumadores expuestos al humo ajeno), incluido 1 millón en las Américas. La esperanza de vida de los fumadores es al menos 10 años menor que la de los no fumadores.
El tabaco es el único producto de consumo legal que mata hasta la mitad de sus consumidores cuando se utiliza exactamente de acuerdo a las indicaciones del fabricante. Las empresas tabacaleras gastan al año más de 8.000 millones de dólares en marketing y publicidad. Los niños y adolescentes que usan cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de posibilidades de fumar cigarrillos más tarde en su vida.
Llamados a la acción
Las y los jóvenes de todo el mundo reconocen el impacto negativo de la industria en cuestiones que les preocupan: salud física y mental, sostenibilidad, contaminación por plásticos, devastación medioambiental y cambio climático, trabajo infantil, pobreza e inequidad.
“Los jóvenes de todo el mundo pueden instar a sus gobiernos a aplicar medidas para prevenir el consumo de tabaco y la adicción a la nicotina. Las y los jóvenes pueden pedir que las corporaciones tabacaleras rindan cuentas y se responsabilicen económicamente de los daños pasados, presentes y futuros causados por sus actividades”, remarcan desde la organización internacional, promoviendo la participación activa de las juventudes en las políticas públicas de prevención de salud.
Por otra parte, exhortan a los gobiernos a tomar medidas contra los productos y el marketing que atraen claramente a jóvenes.
Los gobiernos deben responsabilizar a las industrias tabacaleras y afines, incluida la imposición de sanciones económicas, por:
· las infracciones de las leyes nacionales con prohibiciones de publicidad, promoción y patrocinio;
· los daños que causan a la salud y al medio ambiente;
· los costos sanitarios, medioambientales y económicos asociados a la producción, comercialización y uso de los productos de la industria; y
· su marketing engañoso y otras prácticas empresariales que socavan la salud pública y las políticas medioambientales.
¿Qué se sabe sobre los efectos nocivos de los productos con tabaco?
Según un estudio liderado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) que fue publicado en mayo de 2023 en la revista científica Tobacco Control 4, en Latinoamérica el 12.4% por ciento de las muertes anuales en personas mayores de 35 años son atribuibles al tabaco. Se registran 351.000 muertes cada año.
El tabaquismo es una de las principales causas de muerte prevenible a nivel mundial y uno de los principales factores de riesgo de discapacidad. Sin embargo, este problema de salud pública no está instalado en la agenda pública ni en la periodística: las coberturas suelen acotarse principalmente a la publicación de notas los días 31 de mayo, que es la fecha en la que se conmemora el Día Mundial Sin tabaco.
El estudio liderado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) se realizó en ocho países que concentran el 80 por ciento de la población latinoamericana (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú).
Se estimó que, en esos ocho países, el tabaquismo es responsable de 2,2 millones de eventos anuales de enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer, ataques cerebrovasculares (ACV) y neumonía.
Fuente: OPS