Créditos hipotecarios: cómo impacta el aumento del dólar

La reciente suba del dólar blue, que duplicó la brecha cambiaria en apenas 20 días, generó incertidumbre sobre cómo afectará el tipo de cambio a los créditos hipotecarios.

Ante la escalada del dólar durante las últimas semanas, surgen preguntas sobre si es conveniente solicitar un préstamo para comprar una casa y cómo una posible devaluación podría impactar en las cuotas del mismo.

Primero, es fundamental entender que los créditos hipotecarios en Argentina se otorgan en pesos, pero las propiedades se venden en dólares. Esto plantea un dilema para los compradores que deben convertir los pesos del préstamo a dólares para adquirir el inmueble.

Actualmente, el comprador necesita recurrir al dólar MEP, debido al cepo cambiario que impide acceder al dólar oficial. Este proceso implica un «parking» de 24 horas, lo que significa que el vendedor no puede acceder inmediatamente a los dólares al momento de la escritura, complicando la transacción.

 

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

 

La volatilidad del dólar blue, que se negocia a alrededor de $1200 para la venta tras un aumento de 13,8% en la última semana, incrementa el monto del préstamo necesario para adquirir una propiedad. Expertos advierten que el proceso de obtener un crédito hipotecario puede tardar aproximadamente dos meses, y durante este tiempo el valor del dólar puede aumentar, reduciendo el poder de compra del préstamo inicial.

Por esta razón señalan la importancia de que los bancos aceleren el proceso de otorgamiento de créditos para minimizar el riesgo de volatilidad del dólar. Además, la inflación también afecta la demanda de créditos hipotecarios, por lo que una mayor previsibilidad del valor futuro del dólar aumentaría la tracción de estos créditos.

Aunque la necesidad de viviendas es alta y se siguen solicitando créditos hipotecarios, es crucial definir cómo se realizarán estas operaciones. Actualmente, la única opción viable es a través del dólar MEP, pero el tiempo de parking y las fluctuaciones del tipo de cambio representan riesgos significativos.

El impacto de una devaluación en las cuotas del préstamo es otro aspecto a considerar. Una suba del tipo de cambio genera inflación, lo que a su vez aumenta las cuotas de los créditos en UVA. Sin embargo, aunque las cuotas suban, la deuda representará un menor porcentaje del valor de la vivienda.

El contexto económico actual en Argentina, marcado por la volatilidad del dólar y la inflación, presenta desafíos significativos para quienes buscan acceder a un crédito hipotecario. Es crucial considerar todas las variables y posibles escenarios antes de tomar una decisión, y estar preparado para los vaivenes del tipo de cambio y su impacto en el valor del préstamo.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas