El Banco Central eliminó una protección de los créditos hipotecarios UVA contra la inflación

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) derogó una norma que obligaba a los bancos a extender el plazo de los créditos hipotecarios UVA en caso de que la inflación superara el crecimiento de los salarios. Esta medida ofrecía a los deudores la posibilidad de prolongar el plazo del crédito cuando la cuota ajustada por UVA excedía en un 10% al índice de salarios (CVS).

La normativa, implementada en 2018, surgió como una respuesta a la creciente inflación, ofreciendo a los deudores una forma de evitar la morosidad. Sin embargo, con el reciente resurgimiento de los créditos hipotecarios UVA, el BCRA decidió eliminar esta protección. En su lugar, estableció que los bancos deberán prestar especial atención a la relación cuota/ingreso al momento de otorgar los créditos, asegurando que los deudores puedan afrontar los posibles incrementos en las cuotas sin comprometer su capacidad de pago.

La eliminación de esta norma afecta a la nueva tanda de préstamos anunciados recientemente por varios bancos. Anteriormente, los bancos debían ofrecer una extensión del plazo original hasta un 25% cuando la cuota calculada por UVA superaba en un 10% a la calculada por CVS, una disposición que buscaba hacer las cuotas más manejables para los deudores.

Tal vez te interese leer: Créditos hipotecarios UVA: banco por banco, qué ofrece cada entidad

El Banco Ciudad y el Banco del Sol, entre otros, destacaron este beneficio en sus recientes lanzamientos de préstamos hipotecarios. Sin embargo, la decisión del BCRA de retirar esta norma responde a sus planes de securitización de las hipotecas. Este proceso, que permite a los bancos emitir títulos respaldados por los pagos de los préstamos, requiere la estandarización de los créditos, algo complicado de lograr si se permite la modificación de plazos o ajustes de cuotas basados en la inflación o los salarios.

En consecuencia, los bancos ya no estarán obligados a ofrecer esta protección, aunque podrán implementar sus propios mecanismos de cobertura de manera discrecional. Así, cada entidad financiera podrá decidir si ofrece la extensión del plazo u otras opciones alternativas en caso de una fuerte suba de la inflación.

El Banco Nación, por ejemplo, introdujo un mecanismo opcional en su nueva línea de préstamos hipotecarios UVA, permitiendo a los clientes fijar un tope para la cuota a cambio de un costo adicional del 1,5% anual. Este ajuste, aplicable a quienes reciban haberes por el banco, podrá ejercitarse después de 180 días y se trasladará al final del préstamo.

La eliminación de esta protección normativa significa que cada banco deberá definir sus propias estrategias para ayudar a los deudores a enfrentar posibles aumentos en la inflación, transformando una antigua obligación en una opción comercial más.


Fuente: Infobae.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas