Un estudio revela el fuerte impacto de la polarización política y la crisis económica en la salud mental de los argentinos

Un nuevo informe del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la UBA revela que el 72% de los argentinos experimenta un impacto negativo en su salud mental debido a la crisis económica. La encuesta también destaca la profunda polarización política en el país, con percepciones y estados de ánimo marcadamente diferentes entre los votantes de Javier Milei y Sergio Massa.

Un estudio del Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires analiza el estado de ánimo y las percepciones económicas de los argentinos en un contexto de polarización política y crisis económica. El «Termómetro psicosocial y económico», realizado a principios de junio, revela un panorama complejo para la sociedad argentina.

Uno de los hallazgos más alarmantes del informe es el impacto significativo de los problemas económicos en la salud mental de los argentinos. El 72% de los encuestados afirmó que las dificultades económicas afectan en gran medida su bienestar mental. Este dato refleja cómo la crisis económica trasciende lo material, impactando profundamente en el estado emocional de la población.

El estudio también muestra una marcada polarización en la percepción de los problemas del país y el estado de ánimo de la población. Entre los problemas más mencionados se encuentran la corrupción, la inseguridad y la inflación. Sin embargo, las opiniones varían significativamente según la preferencia política de los encuestados. Los votantes de Javier Milei tienden a tener una visión más optimista, mientras que los votantes de Sergio Massa reportan una mayor incidencia de sentimientos negativos como la angustia y la tristeza.

El estado de ánimo de los argentinos está dividido. Las emociones positivas como la esperanza y el optimismo son más prevalentes entre los votantes de Milei, mientras que aquellos que apoyaron a Massa experimentan mayor preocupación e incertidumbre. Esta división no solo refleja las diferencias políticas, sino también la forma en que cada grupo percibe y enfrenta la realidad socioeconómica.

Futuro económico

La percepción de la situación económica personal futura también está profundamente dividida. Mientras que un sector de la población se muestra optimista sobre su economía personal en los próximos 12 meses, otro grupo es marcadamente pesimista, especialmente los votantes de Massa.

Esta polarización se extiende a la evaluación de la gravedad de la crisis socioeconómica actual, donde el 54% de los encuestados considera la situación como extremadamente grave.

Las estrategias defensivas frente a la crisis son variadas, pero la mayoría de los argentinos optan por reducir gastos y utilizar ahorros para enfrentar la disminución de ingresos. La preocupación por la estabilidad económica es generalizada, reflejando un temor extendido por el futuro inmediato.

Decadencia e inseguridad

Los datos revelan que el 70% de los encuestados cree que el país está en decadencia, y un 63% menciona la inseguridad como una preocupación principal.

Además, el 41% teme perder su empleo, y el 37% teme no encontrar trabajo en su profesión. La pobreza, la corrupción y la inflación se destacan como los problemas más graves del país, con un 83%, 65% y 60% de menciones respectivamente.

La grieta crece

El estudio del OPSA no solo destaca los problemas actuales, sino que también evidencia la profunda y persistente grieta que divide a la sociedad argentina.

Esta grieta, que se ha cristalizado y exacerbado en los distintos estratos sociales, muestra una polarización cognitiva, ideológica y emocional que afecta todos los aspectos de la vida cotidiana, según el estudio.

Los resultados de la encuesta sugieren que solo segmentando la población por sus preferencias políticas se puede obtener una visión clara y precisa de las emociones y pensamientos que predominan en la sociedad.

Realizado entre el 1 y el 5 de junio de 2024, el estudio se basó en una muestra representativa de 2,852 personas mayores de 18 años. La encuesta, con un margen de error de ±1.8% y un nivel de confianza del 95%, se llevó a cabo de manera online, utilizando técnicas de geolocalización para asegurar una adecuada distribución demográfica y geográfica. La muestra ponderada consideró variables como género, edad, educación, región de residencia y voto en la segunda vuelta de las elecciones generales.

Informe completo

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas