Donación de órganos: actualmente hay unos 10 mil pacientes en espera en Argentina y más de la mitad precisa trasplante de riñón

El Dr. Luis Esquivel, director del Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Misiones (CUCAIMIS), desmintió mitos sobre la donación de órganos en Argentina, resaltando las medidas legislativas recientes que facilitan el proceso y aseguran que estén en condiciones óptimas. En la misma línea, informó que actualmente más de 10 mil argentinos esperan un trasplante con alta demanda de riñones.

Luis Esquivel – Radio Tupambaé

“Uno de los mitos más letales contra la salud es que a uno lo descuiden para que se vaya antes y sus órganos sean utilizados. Esto es totalmente falso, ya que un órgano debe estar en óptimas condiciones para ser donado”, afirmó Esquivel.

Además, mencionó que Argentina implementó cambios en la legislación sobre la donación de órganos. “Antes, uno tenía que manifestar el deseo de ser donante. Con la nueva ley, esta carga ya no recae sobre las familias en un momento doloroso, lo que facilita el proceso de donación, en caso de que no haya un documento que manifieste lo contrario”, explicó.

Actualmente hay más de 10 mil personas esperando órganos y tejidos en el país, de los cuales unos 5.500 demandan particularmente riñones, puntualizó.

De allí que abordó la importancia de un estilo de vida saludable para reducir la necesidad de trasplantes. “Evitar la sal y los alimentos excesivamente calóricos, así como hacer actividad física, son medidas esenciales para prevenir enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes, principales causantes de insuficiencia renal”, recomendó el experto.

También instó a tomar 2 litros de agua a diario (ocho vasos) o bien suplirlo optando por alimentos ricos en agua, como las frutas.

Respecto a las condiciones en las que tiene que estar un cuerpo post mortem para convertirse en donante de órganos o tejidos, informó: “Los tejidos sí se pueden donar luego de una parada cardíaca. Hay alrededor de 6 horas según las condiciones ambientales; si el cuerpo está en morgue refrigerada más tiempo”.

En esa línea, el especialista destacó la importancia de la donación de tejidos hematopoyéticos en vida, una práctica que no solo es segura, sino que también es esencial para tratar enfermedades severas como leucemias y otros tipos de cáncer de sangre. “No te hace mal ser donante en médula ósea. Al contrario, tenés que estar muy sano y le podés salvar la vida a alguien de cualquier parte del mundo”, aseguró.

“Actualmente el gobierno se hace cargo. Uno se puede trasplantar en Argentina gracias a la calidad de los servicios trayendo esas células de médula ósea de cualquier parte del mundo”, ponderó.

Respecto a la equidad en el acceso a trasplantes, el especialista destacó los esfuerzos de Argentina para mantener un sistema justo y accesible. “Argentina fue distinguida hace dos años como uno de los tres países más equitativos, justos y con mejores sistemas para la distribución de órganos”, enfatizó. Dicho sistema permite que cualquier argentino en necesidad pueda ingresar a la lista de espera, independientemente de su situación económica.

Por último, mencionó que el proceso de inscripción y actualización en las listas de espera es riguroso y constante. “Todo el tiempo tienen que actualizar su situación de salud. Eso hacen sus equipos. Cada paciente tiene un equipo de médicos, de varios especialistas que lo tratan y que lo vigilan”, concluyó.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas