Juan Manuel Díaz asumirá en el STJ con perspectiva medioambiental: “Todo el Poder Judicial debe poner el foco en la protección de los bienes naturales”

La Legislatura Misionera brindó acuerdo para sumar a Juan Manuel Díaz como nuevo Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Misiones. En una entrevista con Misiones Online destacó formación y compromiso con la protección del medio ambiente, y la implementación de un fuero especializado en cuestiones ambientales.

Ni bien el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad emita el decreto se procederá a la toma de juramento de Juan Manuel Díaz como nuevo Ministro del STJ.

Con una destacada trayectoria en la función pública, Díaz fue ministro de Ecología durante dos años y previamente se desempeñó como subsecretario durante una década.

Tal vez le interese leer: Rosanna Venchiarutti celebró la incorporación de Juan Manuel Díaz al Superior Tribunal de Justicia de Misiones

En el marco de una entrevista brindada en el programa Público Objetivo que se emite por la pantalla de Misiones Online TV, el funcionario habló de su compromiso con la protección ambiental, resaltó la importancia de esta temática en Misiones, “una provincia pionera en conservación y biodiversidad”.

Durante su gestión como Ministro de Ecología, recordó que logró un avance significativo al permitir que el Cuerpo de Guardaparques de Misiones porte armas para enfrentar la caza furtiva y proteger los recursos naturales. “En la caza furtiva, implica que existe un cazador que va armado y que para ello debe también el Estado contar con las herramientas necesarias para hacer frente a esas situaciones”, sostuvo. 

En ese sentido, Juan Manuel Díaz subrayó la importancia de la creación de un fuero ambiental en Misiones, una iniciativa que responde a la necesidad de especialización en la protección del medio ambiente. Esta jurisdicción especializada contribuirá a cumplir los acuerdos internacionales, como el de Escazú, y garantizar una justicia ambiental efectiva.

“El fuero ambiental va a tener esa gran responsabilidad, que tiene que ir acompañada y apuntalada por todos los estamentos del Poder Judicial, evidentemente por el Superior Tribunal de Justicia, en la cual habrá que hacer un trabajo muy importante, porque no hay muchos antecedentes a nivel nacional en donde uno pueda haberse reflejado, y solo dos provincias que hoy por hoy cuentan con una entidad especializada de esas características”, expresó. 

La implementación del fuero ambiental se enmarca en la ley Yolanda, que busca capacitar a todos los agentes del Estado en asuntos ambientales. El Centro de Capacitación Judicial de Misiones desempeña un papel fundamental en esta formación, bajo la dirección de la Presidenta del Superior Tribunal, Rossanna Venchiarutti quien lidera un trabajo integral para fortalecer los conocimientos y habilidades relacionados con el medio ambiente en el ámbito judicial.

Juan Manuel Díaz también abordó el desafío de incorporar la inteligencia artificial en la justicia. Es un gran desafío que se lo plantea, no sólo a la justicia o la justicia misionera, sino a toda la humanidad. La tecnología es transversal a todo como también disruptiva”.

Reconoce que la tecnología y la automatización de procesos son herramientas que no pueden ser ignoradas. “El Poder Judicial está llevando adelante un proceso de trabajo en el área tecnológica muy importante, con la implementación del expediente digital, con otras transformaciones también vinculadas a la tecnología, y la inteligencia artificial viene a aportar a ese trabajo”. Sin embargo, destacó la importancia de mantener siempre la supervisión humana para garantizar la protección de los derechos y las garantías de los ciudadanos.

Si bien la implementación de la inteligencia artificial en el servicio de justicia de Misiones se encuentra en una etapa experimental, se espera que en el futuro sea adoptada con el consenso de todos los actores involucrados, en línea con los avances en digitalización y oralidad que se están llevando a cabo.

Con su asunción como Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Misiones, Juan Manuel Díaz se compromete a continuar trabajando en la protección del medio ambiente y a garantizar una justicia eficiente y especializada en cuestiones ambientales, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la provincia.

Sobre el acuerdo de Escazú

El Acuerdo de Escazú es el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe. Además, es el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales.

Fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, y Argentina lo aprobó en 2020 mediante la Ley 27566.

Objetivos:

Como parte de su esencia, el Acuerdo de Escazú pone a las personas en el centro. Tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos a:

el acceso a la información ambiental,

la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales, y

el acceso a la justicia en asuntos ambientales.

También promueve la formación de autoridades y equipos de gobierno, la sensibilización ciudadana y la cooperación entre los países.

Todo esto contribuye a la protección del derecho de cada persona, a vivir en un ambiente sano y a su desarrollo sostenible.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas