El Soberbio se consolidó como un gran destino durante el fin de semana extra largo y se prepara para futuras temporadas turísticas

Víctor Motta, director de Turismo de El Soberbio, destacó el impacto positivo en la ocupación hotelera, el comercio local y otros sectores durante este fin de semana extra largo, así como las perspectivas para las próximas vacaciones de invierno y el ultramaratón Yaboty en septiembre. También resaltó la diversidad de actividades turísticas y la promoción de las comunidades originarias como parte integral de la oferta turística en la región del Alto Uruguay.

¿Cuáles fueron los beneficios específicos que se obtuvieron en El Soberbio durante los fines de semana extra largos, como el de mayo y el reciente?

 

Fue un fin de semana muy importante para toda la provincia. Este fin de semana extra largo, como tuvimos en el mes de mayo, fue sumamente importante ya que es nuestra temporada baja. Como destinos emergentes, estos meses fueron muy complicados de sobrellevarlo así que, esta política que incentiva el consumo, como el Pre Viaje 4, la política que está llevando a cabo el gobierno en la provincia de Misiones a través del Ministerio de Turismo, hace que estos dos fines de semana hayan sido realmente interesantes para el sector privado, además para el Parque Provincial Moconá, para el municipio, para todos los emprendedores de la región del Alto Uruguay. 

 

Sobre todo porque deja trabajo, trabajo digno, trabajo real con ingresos económicos a los sectores gastronómicos, a los artesanos, a todos los actores del sector turístico. Así que nosotros estamos muy contentos y ya estamos trabajando para lo que va a ser las vacaciones de invierno, en el mes de julio y con el ultramaratón Yaboty en el mes de septiembre. 

¿Qué números se conocen hasta ahora de este fin de semana en materia de ocupación de cantidad de turistas que han llegado a El Soberbio? 

Cerramos esta semana con un 75% de ocupación. Para este mes, es realmente importantísimo y valioso, ya que es una herramienta de beneficios que nos deja a todo el sector turístico del municipio de El Soberbio y de todo el Alto Uruguay. 

Más de 1500 turistas ingresaron al Parque Provincial Moconá, haciendo énfasis siempre a los visitantes de nuestro país. Yo estuve trabajando sábado y domingo allá justamente me ha tocado charlar con turistas de Alemania, de Francia, de Australia, que han venido a recorrer Argentina, han ingresado por el Aeropuerto Internacional de Puerto Iguazú y han llegado hasta los atractivos del Alto Uruguay, justamente por las promociones y los informantes turísticos que tiene nuestro municipio amigo, como es el destino de Iguazú. 

Es muy interesante la demanda que ha llegado. Tuvimos muchos visitantes que han participado del turismo nacional en la ciudad de Posada. Así que vuelvo a destacar esta política de promoción de eventos que tiene misiones y que, bueno, a través de eso repercute en todos los municipios turísticos de la provincia. 

Además de los Saltos del Moconá, ¿qué eligen los turistas? ¿Qué otra actividad turística o qué decidían hacer también en El Soberbio?

 

Tenemos operadores y prestadores de servicios que organizaron distintas actividades, sobre todo lo que son senderos. Mucha gente ha elegido hacer actividades en nuestros arroyos, como kayak en el día y kayak nocturno, senderos en el casco urbano, visitas a Agroturismo Galeano, que se relaciona con toda la producción de esencias, que es nuestro referente del sector esenciero.

En cada uno de los lodges y cabañas también se ofrecen otras alternativas para los visitantes, como ser safari 4×4, cabalgatas, senderos por la selva, el floating por el río Uruguay. Cada emprendimiento y cada uno de los lodges, es un producto también de sí mismo para las familias que llegan a El Soberbio, para los que quieren conocer el Parque Provincial Moconá, hacen los paseos náuticos y después tienen actividades para dos o tres días más estando acá en nuestro destino. 

 

¿Cómo ha sido el impacto de la política de incentivo al consumo implementada por los referentes políticos del turismo?

 

En particular, quiero agradecer a nuestros referentes políticos que hoy están en las carteras de turismo, como el ministro José María Arrúa, el ministro de Nación Matías Lammens, que a través de ese trabajo en conjunto con el Gobernador de la provincia, tienen esta política de incentivo al consumo. Este no es un dato menor porque muchas veces se dice que el turismo solamente refleja o se ve beneficiado el hotelero, el gastronómico, pero si analizamos todo el sistema turístico, movilizamos absolutamente toda la economía de nuestra localidad.

Nosotros hemos visto este fin de semana a turistas que compraron frazadas, zapatillas, remeras, también salen a comer, cargan combustible, llevan un recuerdo. Eso moviliza toda la economía y hay que destacar cuando se habla de turismo, porque si no solamente sectorizamos y dejamos a otros sectores fuera, y la verdad que es un sistema muy generalizado.

 

Víctor, ¿cómo se preparan ahora para las vacaciones de invierno?

 

Primeramente estamos trabajando en distintas alternativas con los otros destinos del Alto Uruguay, como San Pedro, Fracran, San Vicente, Dos de Mayo, Colonia Aurora, porque estamos con nuestras alertas por el tema de El Niño. Creo que las lluvias que pueden llegar a venir, van a ser copiosas y hay que tener distintas alternativas para brindarle al turista y que cuando llegue a la provincia pueda distribuirse en toda nuestra región. 

Sobre todo también la ruta Provincial Número 15, que es el núcleo de la selva misionera, donde podés encontrar el Parque Provincial Caá Yarí, la Reserva de la UNaM, las comunidades originarias. 

 

Este fin de semana tuvimos campamentos de turistas que vinieron de Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, vinieron a visitar y recorrer todos los atractivos del municipio, pero también visitar las comunidades originarias. Esto es lo más importante de nuestra oferta turística, que las comunidades originarias siempre son un núcleo importante en nuestra promoción y lo más importante es que cuando los turistas lleguen a El Soberbio, puedan visitar las comunidades originarias. Hay que trabajar continuamente con los prestadores de servicios para tener una oferta consolidada para el mes de julio y nuestras vacaciones de invierno.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas