Proceso de oralidad efectiva en la Justicia: “La puesta en marcha de esto nos da un mejor panorama en los juicios, se realizan más rápido”

El proceso de oralidad efectiva que se lleva a cabo desde febrero en los juzgados civiles y comerciales de la primera circunscripción judicial de Misiones, es un avance en el objetivo de mejorar el servicio de justicia, así lo afirmó el abogado Edmundo Maldonado, en diálogo con el programa Público Objetivo Misiones Online Tv.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la implementación del proceso de oralidad y cómo se podría lograr un consenso generalizado para seguir avanzando?

Este proceso nos ha traído un avance y vemos que ahora la puesta en marcha nos da un panorama de tener juicios seguramente más rápidos de lo que veníamos teniendo. Tiene sus pros y sus contras, pero todos los procesos que producen cambio tienen su resistencia. Y yo creo que lo que hay que tratar es de conformar un consenso generalizado para tratar de seguir avanzando. 

Uno ve la importancia de la presencia del juez en el proceso, el juez está a cargo de todo, su labor es muy importante. Además tiene que haber más salas y creo que entre todos, abogados y poder judicial, tendríamos que consensuar la manera de llevarlo adelante lo mejor posible, pero no volver atrás.

 ¿Cuál fue la principal diferencia entre procedimientos anteriores y el actual con un solo juez interviniente? 

En los años 70, hubo un procedimiento de este tipo que era en materia laboral, se le decía la audiencia de vista de causa, pero eran tres jueces. Había muchos inconvenientes, si uno de los miembros del tribunal no estaba había que esperar, si un perito no venía, se volvía, y eso se fue diluyendo y perdiendo. En este caso, al ser un solo juez interviniente, facilita un poco la cuestión pero hay que ayudar a que este proceso siga adelante con la creación de nuevas salas, que es lo que viene haciendo el Superior Tribunal, y que colaboremos todos en esto.

Tal vez te interese leer: La jueza Adriana Fiori analizó la oralidad en la justicia y dijo el desafío también es mejorar la tasa conciliatoria

La diferencia es que antes el juez lo que tenía frente a él eran los papeles ¿es así? 

Claro, veía los papeles y era muy difícil que el juez pudiese ver las declaraciones testimoniales. Hoy en la audiencia tiene el testigo, que puede hacer variar hasta el criterio con el que venía llevando el juez el proceso. Una cosa es declarar en papel y otra cosa es declarar frente al juez. Y a las partes, que antes podían estar o no, pero no tenía esta inmediatez y esta presencia de los jueces, de los peritos.

Esto recién empieza, pero supongo que en un año se pueda llegar a una sentencia en un juicio de daño y perjuicios, por ejemplo. Hay causas que tardan seis, siete, diez años. 

Ahora, este proceso del juez frente a los demandantes, al demandado, testigos y demás, ¿se da al final de la etapa probatoria? 

Sí. Tienen una audiencia de apertura de pruebas donde el juez también insta a las partes a una conciliación, da su punto de vista, elige más o menos las pruebas que puedan ser viables y no viables, las que sean innecesarias, y va depurando un poco el proceso. Se producen las pruebas y finalmente viene la audiencia de vista de causa que permite después que el juez dictamine una sentencia. Hay que ver los tiempos que le quedan al juez para dictar la sentencia después. 

¿Se soluciona de acuerdo a su criterio, con más salas o también más jueces? 

Las dos cosas. Más salas al principio, pero más jueces también porque la participación que tiene él juez en este procedimiento es muy activa y presencial. Entonces le va a restar tiempo para el resto de su labor. Si se habilitan más salas, pero es el mismo juez el que tiene que pasar de una a la otra, es un proceso complicado. Además, la creación de juzgados, en primer término a los civiles y comerciales, como hacemos, no ha tenido una evolución como la población misma. En los años 70 había cuatro juzgados y hoy tenemos ocho. 

Yo pienso que una de las soluciones importantes es la designación de más jueces. Quizá no tanto de personal, del Poder Judicial, porque hay en los juzgados, pero sí jueces que son los que tienen la participación más activa en este procedimiento.

Esto es una segunda etapa de lo que fue la digitalización también ¿no? 

Sí, claro, eso ya fue un paso importante. Hay que seguir adelante con los avances. La digitalización con el tema pandemia se avanzó años de acuerdo a la conformación que veníamos trayendo. Es decir, facilitó el procedimiento, se achicó la presencia, el amontonamiento en los juzgados, los días de despacho, abogados y secretarios concurriendo a los juzgados abarrotando los pasillos, que hoy no se ve. Y es mucho más fácil subir un escrito desde el estudio que tenerlo que llevar a la presencia. Inclusive, hasta uno si quiere desde la casa puede hacerlo teniendo los sistemas cargados. 

Proceso de oralidad efectiva en la justicia

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas