Chipa: el secreto que pocos conocen del manjar de los misioneros

La chipa, autóctona de Misiones, Corrientes y Paraguay dispone de increíbles variedades para deleitarse en el desayuno o en la merienda. Enterate cuáles son las mejores opciones para degustar.

Sin lugar a dudas, la mayoría de los habitantes misioneros y turistas eligen a la chipa como la mejor opción por excelencia para merendar. Este alimento, a base de fécula de mandioca, queso y almidón, constituye una herencia de la cocina de guaraní con cierto mestizaje español.

La variedad más conocida de la chipa es la que lleva, entre sus componentes primordiales, el almidón de mandioca. Sin embargo, el término se refiere a las comidas con consistencia de masa basadas en el maíz y el almidón de mandioca. Desde el mbuyapé, la versión primitiva, hasta las más sofisticadas, se estima que hay más de cincuenta variedades de chipa en la cocina de la región.

Existen variantes compartidas por Argentina y Paraguay, así como otras exclusivas de cada país. Por ejemplo, en la zona de los esteros del Iberá, la chipa anguyá y el rosario se consideran los bocadillos tradicionales en Semana Santa. En otras regiones es común hacer chipa solo de almidón, sin añadirle harina de maíz. Con el paso del tiempo este bocadillo fue evolucionando hasta la amplia gama de variedades actual. Debido a que muchos no conocen las diferentes variedades que hay, te contamos cuáles son y cómo se preparan.

 

Chipa tradicional

chipa
La famosa chipa tradicional. Foto de archivos.

La tradicional chipa de almidón, que recibe de forma genérica y apocopada el término chipa. Es la variedad más conocida y los ingredientes que llevan son almidón de mandioca, queso semiduro o queso Paragua y, margarina o manteca. Es la famosa colación que se consume al paso, como desayuno o merienda. La chipa tradicional la podes encontrar en cientos de supermercados posadeños, en las estaciones de servicio y en muchos lugares turísticos de la Tierra Colorada. Su forma puede ser redonda o alargada.

Chipa Caburé 

chipa
Chipa caburé. Foto de archivos.

Reconocido como chipa asador, caburé o mbocá, la masa se cocina con el calor de brasas y alrededor de un palo, con lo que no cuenta con una esponjosa parte interna. Tienen forma alargada y contextura fina y ahuecada, y que por su consistencia puede ser expuesto al calor directo del fuego de leña o carbón. En algunos lugares aprovechan la forma ahuecada del centro para incluir algún embutido, como salchicha. Se recomienda como plato de previa a la cena. En Misiones, al caburé lo podés encontrar en el cuarto tramo de la Costanera de Posadas, especialmente los viernes, sábados y domingo.

Chipa so’o

chipa
Chipa so’o, rellena con carne. Foto: @lolacenturion

Es una masa de almidón de mandioca rellena de una carne sazonada. Compuesto por carne vacuna, de allí el nombre de “so’o” que significa carne en guaraní. Para su elaboración se forman bollos del tamaño de una galleta grande y se los ahueca con el pulgar, para de ese modo introducir la carne cocinada y condimentada, por lo que en su forma final adquiere la forma de una torta de aproximadamente 7 centímetros de diámetro. Se sugiere como plato de guarnición a almuerzos de asados.

Chipa pirú

chipa
Chipa pirú. Foto de archivos.

Consiste en una pequeña rosquilla de no más de dos centímetros de diámetro, enormemente crocante y que se utiliza fundamentalmente para acompañar desayunos y meriendas. Pirú significa flaco, fino, delgado o enjuto y que, en esta acepción para la rosquita, se traduce como “seco”. La chipa pirú es la chipa delgada y seca, características que definen la variedad y la vuelven única en la familia de las chipas.

Chipa Guazú

chipa
Chipa guazú. Foto de archivos.

No lleva almidón. Es un pastel de choclo cocinado al horno. Guazú es la palabra guaraní para ‘grande’, por lo que significa ‘la chipa grande’. Es elaborado con choclo fresco, huevo, agua, sal, leche y queso fresco. Su preparación puede ser salada o ligeramente dulce, o con relleno de carne. En la zona paraguaya es un bocadillo vinculado a la festividad de Semana Santa. En Misiones se acostumbra a comer como plato de entrada previo al asado.

 

 

FUENTE: con información de Perfil.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas