Por qué San Martín debe ser considerado misionero y no correntino

El Día del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín se conmemora anualmente el 17 de agosto en la nación argentina. San Martín es considerado uno de los más importantes libertadores de América.

Hoy, como cada 17 de agosto, se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del General José de San Martín y se conmemora el «Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín». San Martín, fue uno de los máximos héroes de la historia de nuestro país y de América y una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional.

Comúnmente se presenta al prócer como un nacido en Corrientes, pese a que nació en las antiguas Misiones y él mismo se reconocía como misionero, según explica el historiador Pablo Camogli en el sitio Misiones Tiene Historia.


El acta de casamiento da cuentas de que Yapeyú se consideraba territorio misionero.


José Francisco de San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, uno de los 30 pueblos históricos de las Misiones guaraní-jesuíticas. Nació allí porque su padre, Juan de San Martín, fue designado teniente de gobernador de Yapeyú. Ahora, ¿a qué jurisdicción pertenecía Yapeyú en la época?

Luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, algo que se aplicó en el Río de la Plata dos años después, el gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucareli, determinó que “en todas las Misiones (…) se pondrá interinamente por provincias un gobernador a nombre de SM [Su majestad] (…) y resida en la cabeza de las Misiones y atienda al gobierno de los pueblos”.

De esta forma, se creaba una provincia dependiente de la gobernación de Buenos Aires, con dos gobernadores interinos: Francisco Bruno de Zavala a cargo de los 10 pueblos de la costa del Uruguay y Juan Francisco de la Riva Herrera a cargo de los 20 restantes, ubicados con el Paraná como eje.

A partir de allí, todas las referencias son al gobierno “de” o “de las Misiones”. Incuso cuando el virrey Juan José de Vértiz subdivide el territorio en cinco departamentos (Santiago, Candelaria, Concepción, Yapeyú y San Miguel), se continúa refiriendo al gobierno de Misiones.

En ese contexto fue designado Juan de San Martín como teniente gobernador del departamento de Yapeyú, uno de los cinco departamentos que integraban el gobierno de Misiones. Por lo tanto, claramente el Libertador nació en lo que por entonces era el territorio de Misiones.

Pero hay dos elementos más. Primero, que la provincia de Corrientes ni siquiera existía en la época, ya que fue creada por el Director Supremo Gervasio Posadas en 1814, 36 años después del nacimiento de San Martín. Segundo, que el propio San Martín, al momento de brindar sus datos para el acta de matrimonio con Remedios Escalada, indica que es “natural del pueblo de Yapeyú en Misiones”. 

Por todo ello, decir que San Martín nació en Corrientes es un anacronismo histórico. Esto es, hablar sobre un hecho del pasado en base a los datos de la actualidad. Con ese criterio, habría que decir que Carlos María de Alvear es brasileño, ya que nació en Santo Ángelo o que el prócer misionero Andrés Guacurarí y Artigas es, en verdad, correntino, al haber nacido en Santo Tomé.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas