El riesgo país en Argentina subió más de 3% y superó los 2.500 puntos

El riesgo país argentino medido por el banco JP Morgan renueva este martes sus niveles máximos históricos (desde que comenzaron a operar los nuevos bonos en septiembre de 2020), al subir 3,2% hasta los 2.508 puntos básicos; mientras los bonos argentinos retroceden más de 5%.

En simultáneo, la bolsa porteña se movía al alza este martes gracias a renovadas compras sobre el segmento financiero, en un mercado especulativo con coberturas ante la alta inflación doméstica y el derrumbe en los bonos soberanos a mínimos históricos.

El riesgo país argentino medido por el banco JP Morgan renueva este martes sus niveles máximos históricos (desde que comenzaron a operar los nuevos bonos en septiembre de 2020), al subir 3,2% hasta los 2.508 puntos básicos; mientras los bonos argentinos retroceden más de 5%.

En simultáneo, la bolsa porteña se movía al alza este martes gracias a renovadas compras sobre el segmento financiero, en un mercado especulativo con coberturas ante la alta inflación doméstica y el derrumbe en los bonos soberanos a mínimos históricos.

El índice S&P Merval ganaba un 2,5%, a 87.876,40 puntos, tras un avance del 3,8% del lunes y contra una pérdida del 6,6% en los cinco días anteriores.

En cuanto a las empresas argentinas que cotizan en Wall Street, la mayoría desciende. Así Edenor cae hasta los 8,2%, seguida por Mercado Libre (-6,3%) y Globant (-4,1%). Sucede en sintonía con los principales índices en Wall Street que pierden más del 2,5%.

Una reestructuración de la deuda pública en pesos, nuevas restricciones cambiarias y una mayor presión tributaria son las recetas que expertos creen que Argentina podría aplicar en el segundo semestre del año para evitar una debacle y cumplir las metas acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La firma argentina Bioceres termina de reportar que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) concluyó positivamente una revisión de su trigo transgénico HB4 resistente a la sequía, lo que calificó como un «paso clave» hacia su comercialización en el país.

 

Tal vez te interese leer: El dólar blue sube $4, se vende a $236 y el riesgo país se acerca a 2500 puntos

 

Bonos y riesgo país

Los bonos en dólares acentuaron este martes su debacle tras caer hasta 7,4% el lunes, con paridades en nuevos mínimos históricos. El mercado de bonos en moneda dura encadena así su séptima jornada consecutiva con una clara tendencia negativa. Encabezan las pérdidas, el Bonar 2029 (-5%), el Bonar 2035 (-3,3%), y el Bonar 2038 (-3,1%).

«La baja del mercado es preocupante, no aparecen compradores porque los indicadores de la economía inflacionaria y los problemas políticos internos crecen a diario», sintetizó un analista bancario.

Frente a la huida constante de divisas, en gran parte dada la importación energética, el BCRA decidió tomar el lunes medidas de nuevas restricciones cambiarias y así logró sumar unos u$s250 millones para sus flojas reservas (este lunes el pago de importación de energía se mantuvo en el orden de los 100 millones de dólares).

«Es difícil estabilizar así. Las medidas del BCRA pueden ayudar marginalmente, pero también abren interrogantes sobre el futuro. Eso además se refleja sobre respuestas en el corto plazo», comentó el economista y exsecretario de Finanzas, Daniel Marx.

Para el economista y director de Anker Latinoamérica, Federico Furiase, el endurecimiento del cepo “era esperable” ante la tensión cambiaria, aunque advirtió que la medida traerá aparejada “una menor actividad” y “más inflación” por aumento del costo de reposición de las mercaderías.

Las dudas entre los inversores radican en lo poco probable de que Argentina pueda cumplir con las metas trimestrales recientemente acordadas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) al renegociar unos 44.000 millones de dólares, mediante la exigencia de acumular reservas, achicar el déficit fiscal y bajar la inflación, entre otros.

«El deterioro de los números fiscales, con un déficit de 0,25% del PBI en mayo, la dinámica monetaria expansiva y la falta de acumulación de divisas del Banco Central (BCRA) ponen en duda el cumplimiento de las metas con el FMI», dijeron desde Portfolio Personal Inversiones.

Por otra parte, y tras la intervención del Banco Central y ANSES, los títulos en pesos que ajustan por CER rebotaron hasta un 10,1% (TX24) el lunes luego de la fuerte liquidación se las últimas semanas. Según estimaciones del mercado, el BCRA ya emitió casi 500.000 millones de pesos para sostener los precios de los bonos en pesos.

Esta jornada, los titulos ajustados por CER cotizan con mayoría de bajas. Así el que más desciende es el PAP0 (-4,8%), en tanto que el mayor ascenso es para T2X2 (+0,3%).

«Esta dinámica de emisión en continuado para sostener los precios de la deuda en pesos está generando un riesgo adicional en los mercados de bienes y de dólares libres. En efecto, la magnitud de la emisión es lo suficientemente significativa pudiendo ser potencialmente muy desestabilizante en un contexto de caída de la demanda de pesos», advirtieron desde Aurum Valores.

Antes de una licitación clave para el Tesoro que se llevará a cabo este martes, y tras las recientes fuertes caídas de los títulos en pesos, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, se comprometió este lunes a instrumentar a la brevedad una línea de liquidez de los instrumentos del Tesoro para su utilización por los fondos comunes de inversión.

“Estamos analizando distintas alternativas para que funcionen como un reaseguro de que el BCRA va operar en la curva para garantizar la liquidez de los instrumentos del Tesoro y el sostenimiento de sus precios”, dijo Pesce.

El titular del Central se reunió con Valentín Galardi, presidente de la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI) y representantes de la industria, quienes coincidieron con la estrategia y valoraron la intervención del BCRA en el mercado de los títulos, indicaron fuentes de la autoridad monetaria.

«La atención sigue concentrada no sólo en la evolución de las reservas netas hacia el segundo semestre, sino también en la posibilidad de recuperar el apetito por la deuda local (…) toda vez que las licitaciones resultan el único financiamiento voluntario disponible para evitar acelerar de manera inoportuna el ritmo de emisión monetaria ante la ya elevada inflación», dijo Gustavo Ber.

El Ministerio de Economía realizará este martes una licitación de títulos del tesoro en la que buscará cubrir vencimientos por unos $243 mil millones. En los últimos dos días, logró reducir vencimientos de deuda a solo un 40% del total inicial, tras sendas operaciones de canje por $362.500 millones.

riesgo país de Argentina

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas