¿Por qué se conmemora hoy el Día de la Confraternidad Argentino – Boliviana?

Declarado en 2010, el 12 de junio de cada año se celebra la unión entre Argentina y Bolivia; en honor al natalicio de Juana Azurduy.

 

El Día de la Confraternidad Argentino – Boliviana fue instaurado en 2010 por los entonces presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales Ayma, para rendir homenaje a Juana Azurduy, la luchadora que nació en Chuquisaca (Sucre) y tuvo una participación destacada en la Guerra de la Independencia contra el Reino de España.

 

El recuerdo de Juana Azurduy es significativo en la unión de los pueblos boliviano y argentino, pues esta heroína nació en el cantón de Toroca, que hoy forma parte del municipio de Ravelo, provincia de Chayanta, departamento de Potosí, en el Estado Plurinacional de Bolivia; y desarrolló su campaña de milicias contra los españoles en territorios de su patria y la de Argentina.

 

Por lo mismo hoy se celebra el Día de la Confraternidad Argentina Boliviana, instituido en el mes de marzo de 2010, cuando en la Casa de la Libertad, en Sucre-Bolivia, donde se conservan los restos de la heroína, fueron depositados el sable y las insignias de Generala del Ejército Argentino.

 

Felipe Pigna on Twitter: "Juana Azurduy, amazona de la libertad ...

 

Adquiere importancia el recuerdo de esta figura emblemática de las luchas independistas, que fue parte de aquella legión de héroes a decididos a pelear por la separación de España.

 

Organizó con su esposo una tropa de ayuda a las expediciones que envía Buenos Aires al Alto Perú. Las crónicas de la época cuentan que cuando Belgrano la vio pelear le entregó su espada en reconocimiento a su bravura y  lealtad a la causa.  El gobierno de Buenos Aires, le concedió en 1816 el grado de Teniente Coronel.
San Martín, a cargo del ejército, decide abandonar la ruta del norte y elige una  más segura e innovadora: llegar a Lima por el océano Pacífico, luego de cruzar  los Andes hacia Chile.  Juana continuó su lucha en el Norte, dejó a su hija recién nacida al cuidado de  Anastasia Mamaní, una india que la cuidó durante los años en que su madre continuó luchando por la Independencia (cabe aclarar que cuatro de sus cinco hijos habían  encontrado la muerte en esta guerra cuando Juana y Manuel pelaban contra  España).
En 1816 Juana y su esposo tenían a sus órdenes 6000 indios, sitiaron por segunda vez la ciudad de Chuquisaca, sin embargo, los españoles lograron vencerlos y  Manuel Padilla murió. El 15 de mayo de 1817, Juana y sus indios la logran  recuperar nuevamente.  Posteriormente, la mujer se unió a Juan Martín Miguel de Güemes, defendió Salta hasta que en  1825 el gobierno salteño le otorgó dinero para regresar a Bolivia. Murió un 25  de Mayo a los 82 años, en la mayor pobreza y sin el reconocimiento que su vida merecía

No obstante, hace más de 50 años el historiador y poeta Félix Luna escribió los versos de una hermosa canción que inmortalizó a Juana Azurduy como “la flor del Alto Perú” y señalaba –en la vibrante voz de Mercedes Sosa, quien fue la primera en grabarla– que “el español no pasará, con mujeres tendrá que pelear”.

 

Además, cabe mencionar que dicha canción homenaje  fue una de las tantas que engrosaban las listas de melodías prohibidas por la dictadura militar, y que pasarlos por radio era motivo de fuertes sanciones. Pues como no prohibir la ferviente melodía que entonaba:

 

«Truena el cañón, préstame tu fusil  que la revolución viene oliendo a jazmín. Tierra del sol en el Alto Perú, el eco nombra aún a Tupac Amaru; Tierra en armas que se hace mujer, amazona de la libertad, quiero formar en tu escuadrón, ¡y al clarín de tu voz atacar!»

 

 

 

 

 

 

Fuente: cdrproductora.com y radioencuentro.org.ar

 

A.C.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas