Afome responsabiliza del recorte de fondos de Nación a la “falta” de representatividad política y de gremios empresarios

El secretario de la Asociación Forestal Mesopotámica, Jorge Pujato, responsabilizó con duras críticas a la dirigencia política nacional y provincial, como también a ONGs forestales sobre la decisión del gobierno nacional de realizar un recorte millonario de los fondos para la Ley 25080 en el Presupuesto 2013. Calificó de una decisión “aberrante”, asegura que los más afectados son los pequeños productores de Misiones, cuestiona la desarticulación de la comisión asesora y foros forestales, y cuestiona el rol que asumieron algunas organizaciones sectoriales con declaraciones “incoherentes” para justificar un discurso oficial, en directa alusión a la conducción de la Asociación Forestal Argentina (Afoa). 

El principal referente de los pequeños productores forestales de la Mesopotamia y secretario de Afome, Jorge Pujato, responsabilizó con duras críticas a la dirigencia política y a varias ONGs forestales sobre la decisión del gobierno nacional de realizar un recorte millonario de los fondos para la Ley 25080 en el Presupuesto 2013.

 

En la entrevista con ArgentinaForestal.com sostuvo que “entre Misiones, Corrientes y Entre Ríos reciben entre el 75 a 85% del total del presupuesto anual. Pero la más afectada con esta decisión es Misiones, que recibe de los fondos entre el 35 al 50% para planes de pequeños productores, como sucedió en 2011”, explicó y sostuvo que “todos los legisladores y funcionarios el Poder Ejecutivo de Misiones deberán explicar tan aberrante decisión. A Corrientes el gobierno nacional la tiene «castigada» desde hace varios años por su alineamiento político con el ex vicepresidente Julio Cobos. Entre Ríos, la tercera provincia «mesopotámica», con el absurdo del «conflicto Botnia», ha tomado una actitud claramente anti forestal. Así que solo queda para reclamar Misiones, única provincia en que el 100% de sus legisladores nacionales se encuentra alineados al poder central, e igualmente recibe estos palos”, dijo

 

Por otra parte, cuestionó el accionar de dirigentes de entidades gremiales del sector, en directa alusión a la Asociación Forestal Argentina (Afoa), entidad a la que calificó de “oficialista” y “obsecuente”, acusando a sus dirigentes de justificar “la realidad” según la visión oficial.

 

 

Pujato manifestó que “los dirigentes de varias ONGs forestales también deberían dar explicaciones, claramente alineadas con el gobierno nacional, con actitudes de obsecuencia increíbles. El Foro Forestal ha dejado de existir. Fue desarticulado en el último año. La Comisión Nacional Asesora Ley 25.080 no se reúne más desde mayo del 2009. Las comisiones forestales de Misiones no son convocadas desde hace años, o se hacen algunas reuniones solo «para amigos».  Mientras tanto, la realidad nos pasa por encima. En la propia «Argentina Forestal» leemos que dirigentes de ONGs forestales alaban «el buen diálogo que hay con el gobierno nacional». Otros ponen como ejemplo la convocatoria a un Congreso Forestal para este año, pero nadie quiere exponer la realidad, y la cosa no esta bien desde hace mucho tiempo”, expresó.

 

El alerta de 2012

En el balance de cierre de año, la Asociación Forestal Mesopotámica (Afome) expone que el sector arrastra una crisis de representatividad desde hace algunos años. “El Foro Forestal, que reunía a todo el amplio espectro forestal, desapareció. La Comisión Nacional Asesora Ley 25080 no se reúne desde mayo del 2009.  A igual que en otros sectores productivos primarios, desde el gobierno nacional solo se privilegia los contactos con las empresas grandes (lechería, cereales, forestal…). El año terminó y no hay datos, creemos que ocultados ex profeso desde el gobierno, pero estimamos que en el sector primario, en viveros y nuevas plantaciones se trabajó a menos del 25%, mientras que el sector industrial, los aserraderos lo hacen al 50%”, consideraron.

 

Con respecto al escenario para inversiones (y analizando la decisión de CMPC Chile, filial Bosques del Plata en Argentina), señalaron que “en los diarios leemos que una empresa multinacional, con miles de hectáreas forestadas en el país finalmente invirtió en Brasil el dinero que le presta el sector financiero, en lugar de instalar la planta industrial en nuestro país, donde ya hizo cuantiosas inversiones, y especialmente “utilizó” el más caro de los insumos :“el tiempo” (esperar, desde el momento de la plantación hasta que los árboles alcancen el turno de corta). El Grupo decidió y/o debió invertir en otras regiones por la falta de credibilidad a nivel internacional en nuestro país. Así se materializan esas supuestas incoherencias”; dijo Pujato.

 

Pero remarcó que “no se trata de nada nuevo, son datos que se conocen desde años atrás. “Argentina no es opción para invertir, al contrario, lo que están allí quieren irse” (reflejado en el portal Argentina Forestal, de un Foro Forestal en San Pablo, Brasil, dos años atrás). Pero esta situación, curiosamente, parece que muchos quieren ignorar, como por si hacerlo, se evitara nuestra triste realidad”, expresó el referente de Afome.

 

Responsabilidad sectorial

 

Pero a la irracionalidad de los funcionarios, para Pujato “ahora se le agrega la ¿irracionalidad? de algunos dirigentes de ONGs forestales. No nos referimos a aquellos que prefieren callar para evitar represalias, nos referimos a los que sí hablan, diciendo incoherencias, dando letra a los funcionarios que así ven que alguien justifica “la realidad” según la particular visión del gobierno”, expuso el dirigente de Afome, iniciando así serios cuestionamientos a la conducción de Afoa.

 

“Desde una ONG forestal escuchábamos a fines de 2011, alabando al gobierno: “fue el año que más se pagó, 100 millones de pesos en incentivos a las nuevas forestaciones”, cuando el gobierno había anunciado que solo se había pagado 81 millones, tres menos que el año anterior, cuando pagó 84 millones y que con una inflación del 25 %, para ser equivalente al año anterior, el 2010, deberían haberse pagado 105 millones pesos. O sea,  este dirigente, aumentó imaginariamente la cifra, pero aún así su falacia no alcanzó para justificar su discurso”, cuestionó.

 

Agregó que “también escuchamos este año del mismo dirigente que “se forestan anualmente entre 60 y 70 mil hectáreas”. Entraríamos de nuevo en la discusión eterna sobre cuantas hectáreas se forestan realmente. El cálculo es simple: supongamos la cifra media: 65.000 hectáreas. Tomemos como promedio el valor que paga la Nación en concepto de incentivo a las nuevas plantación en la zona de Corrientes: pesos 4.300 (promedio), la multiplicación de ambos números nos da una cifra superior a los 280 millones de pesos. Pero la Nación pagó en 2012 la suma de casi 150 millones de pesos (sumando muchos planes con pagos atrasados de campañas de años anteriores). Es decir, la mitad”.

 

Por otra parte, Pujato analizó las estadísticas oficiales de superficies forestadas mediante la ley 25.080 que fueron publicadas por la Dirección de Producción Forestal de Agricultura de la Nación. “Podemos apreciar que solo en 2007 se superaron las 40.000 hectáreas en TODO el país. En el año 2001: 38.000 ha; en 2002: 14.000 ha; en 2003: 29.000 ha; en 2004: 37.000 ha; en 2005: 32.000 ha; en 2006: 35.000 ha; en  2007: 40.000 ha; en 2008: 29.000 ha; en 2009: 16.000 hectáreas. Por lo demás, en el último listado figuran planes a pagar.. ¡¡del año 2004!!.., que se liquidan con valores desactualizados, cuando tendríamos que estar terminando con planes de 2008. El promedio da unas 30.000 has/año en la última década, se reitera, para todo el País. Esto no cubriría las talas. Una vez más, alguien está equivocado”.

 

Alerta Afome

Para finalizar, los pequeños productores además se enfrentan a un escenario complejo, ante situaciones que desde Afome, Jorge Pujato advierte desde hace tiempo y aún “nadie” las considera:

 

  1. La Biofábrica Misiones, que decían que “nunca va a competir con los viveros privados” evidentemente cambió de política y ofrece clones de Eucaliptos al mercado. Se trata de un emprendimiento del Estado provincial, y todos sabemos que normalmente trabajan con “gastos” en vez de con “costos”, o sea, competencia desleal para los viveristas independiente, que se suma al problema que ocasionan los excedentes  de plantines que vuelcan al mercado algunas megaempresas.
  2. Ganadería: el gobierno sigue el tema “soberanía alimenticia”, palabras que suenan muy lindas, difíciles de rebatir, pero que pueden tener resultados contradictorios. Llevadas al extremo, está el caso de khmer rojo, Camboya década 1970. Con esas palabras tan lindas, los dirigentes exterminaron a un elevado porcentaje de la población. En Misiones escuchamos desde el más alto nivel del gobierno, regocijarse porque “el rodeo ganadero se duplicó en los últimos años”. Se olvidan de aclarar que por cada vaca que se agrega, se destruye 1,3 ha de  selva. O sea, se habrían destruido unas 300.000 hectáreas de selva para ampliar el área ganadera. Y para hacer agricultura o ganadería casi no hay controles. El gobierno centra su interés en estos temas, dejando casi de lado el forestal, principal motor de le economía misionera. La pregunta sería: ¿Es negocio para la provincia?. Se considera que un animal engorda, con un sistema semi extensivo, unos 250 a 300 kilos al año.  Como hay uno cada 1,3 ha,  serian unos 200-250 kilos/ ha/año. A pesos 8,50 / 9,00 el kilo vivo, promediando,  la provincia obtiene un ingreso de $ 2.000/ha/año.  Si esa superficie se dedicara a forestar, a un crecimiento de 30 tn/ha/año y a un valor de $150 la tonelada en pie, nos da $4.500/ha/año. O sea, más del doble que haciendo ganadería. Entonces, dejamos de producir madera para criar vacas,  empezamos a autoabastecernos de carne,  que dejamos de comprar a Corrientes, pero resulta que como falta madera, Misiones se ve obligada a traer  de Corrientes algo más de 1.000.000 toneladas por año (el propio gobierno reconoció 700.000 tn/año en el 2010). Somos muy inteligentes, dejamos de producir maderas para producir carne que antes se traía de Corrientes, por esa sustitución “en importancia del sector a nivel toma de decisiones” hoy la provincia se ve obligada a gastar casi 3 veces más en adquirir maderas de Corrientes. (NOTA: no es intención de criticar al sector ganadero, ni analizar el negocio privado de la ganadería, sino resaltar como desde el gobierno provincial se priorizan otras actividades de menor cuantía mientras se deja de lado, en gran parte, al sector que representa el 65 % del producto bruto geográfico. Ese es el punto importante).
  3. Plan Leña Misiones. Hay algunos puntos cuestionables, se debe reconocer la intención de tomar medidas efectivas para cambiar la situación destructiva de la selva nativa sobre un elevado consumo (leña) que se mantiene “oculto” en las estadísticas aunque se conoce su magnitud desde hace 30 años. Uno de los ítems cuestionables fue enterarnos que “no se ha hecho nada en tema investigación sobre calidad de Eucaliptos, las que se hicieron solo fueron fines celulósicos”. Se podría calificar, al menos, de un mal chiste, si no fuera porque están gastando dinero en repetir trabajos realizados 30 años atrás y desconocer los avances que tienen las EEA INTA Concordia y Bella Vista, con apoyo local, en estos temas. En otras palabras, coordinando, aglutinando, sumando, se podría trabajar bien, avanzar rápida y adecuadamente. Se optó por el otro camino.
  4. Cambios de uso del suelo (desmontes). Reiteramos, no hay controles mayores para agricultura o ganadería, sí para forestar.  Los desmontes siguen igual, la prueba son las teóricamente 300 mil hectáreas destinadas a ganadería y la agricultura en pequeña escala se sigue incrementando por el crecimiento de la población. Solo retrocedió el sector forestal, por eso nos vemos obligados a traer grandes volúmenes de rollos de Corrientes. Hay un problema de toma de decisiones y operativo muy serio con la división del área forestal en dos Ministerios distintos y  la idoneidad técnica para la tarea de quienes ocupan algunos puestos claves.
  5. Institucionalidad:Sumado a lo expuesto en el último párrafo del punto 4, se agregan otras iniciativas des-coordinadas, como la Fundación Aglomerado Productivo Forestal, coto privado de político y que hace acciones por separado de la estructura gubernamental forestal que, se reitera, partida absurdamente en dos Ministerios (Ecología y Agro y Producción). O sea, al problema, en vez de solucionarlo, se le agrega más problemas.
  6. Laboral: No hablemos de despidos en la industria y actividad forestal, concuerdan “todos” (patronal, sindicatos,, políticos) que no lo hay…..Pero el sector primario trabaja al 25 % y el industrial al 50 % (por lo menos, a nivel micro, pequeñas y medianas empresas). Algo “no cierra”.
  7. El valor de la madera de los bosques implantados, como “monte en pie” se incrementó en un 50 % en los últimos años ($80/120 a $120/180) pero, por ejemplo, en el mismo período, el precio del litro de gas oil, al menos se triplicó (de algo menos de $2 a algo más de $6 el litro). Ídem el precio de los tractores (de $90 a $270.000 para un modelo de 80 HP).  Esto demuestra la descapitalización del sector primario, que lógicamente, a la larga, repercute en toda la cadena productiva.

 

Por Patricia Escobar

    LA REGION

    NACIONALES

    INTERNACIONALES

    ULTIMAS NOTICIAS

    Newsletter

    Columnas