El cepo al dólar “fue la medida adecuada” dijo Adolfo Safrán

Entrevista a Adolfo Safrán, docente e investigador en ciencias económicas y presidente del Consejo General de Educación. El especialista consideró que el Gobierno nacional deberá mover el tipo de cambio. “Estimo que los equipos técnicos ya están pensando en una devaluación de no menos de 15 o 20 por ciento del valor del peso en relación al dólar”, dijo. 

Los nuevos controles cambiarios que aplicó el Gobierno nacional para evitar una fuga de divisas y la especulación con el valor del dólar desataron una multiplicidad de críticas y, sobre todo, incertidumbre entre los ahorristas y el impacto en la economía.

 

Adolfo Safrán, quien además de ser presidente del Consejo de Educación, es docente e investigador en Economía, asegura que no hay que preocuparse demasiado y que el Gobierno tomó el mejor camino que le quedaba ante la crisis mundial. “En abril, el gobierno tenía tres caminos frente a esta crisis financiera internacional. Las tres alternativas eran: dejar que el precio del dólar se devalúe, la segunda era salir a vender divisa para evitar que el  dólar se dispare y la tercera alternativa, considerada la más heterodoxa en materia económica, es justamente el cepo al dólar”,

Según Safrán, la última alternativa fue la más adecuada, porque devaluar la moneda iba a generar en el corto plazo una mayor expectativa de inflación, y salir a vender dólares, hubiera generado recesión. “Si el gobierno salía a vender dólares para planchar el tipo de cambio, hubiera significado retirar circulante en pesos y se hubiera resentido sin dudas la actividad económica local”, consideró.

Misiones On line: ¿Fueron efectivas las limitaciones para la compra de dólares?

Adolfo Safrán: Es una medida heterodoxa sin dudas, no es algo normal como medida económica, pero a corto plazo fue efectiva porque logró evitar que haya fuga de capitales. Evitó que el Gobierno perdiera reservas en divisas y tuviera que salir a vender dólares para compensar. Se evita así que la Argentina entre a un ciclo de recesión. Por supuesto que es una medida de corto plazo que no puede durar mucho tiempo ya que en el largo plazo el mercado negro se termina por imponer.

MOL: Hay economistas que dicen que el modelo está agotado. ¿Lo ve así?

AS: Eso está vinculado a las expectativas. Todos los economistas opositores al gobierno, como Melconian o Ferreres, que responden a las líneas ortodoxas o la economía liberal y que están en contra de este modelo, están anunciando que la Argentina está entrando en recesión para lo que queda del año 2012. Por el contrario los economistas más cercanos al gobierno lo niegan. Tratan de manejar expectativas, de influir en los consumidores, en los empresarios y trabajadores, porque en definitiva son el consumo y la inversión los grandes componentes de la demanda y son los que marcan el ritmo de la economía.

Hoy Argentina tiene algún coletazo por la crisis financiera, las exportaciones se han visto de alguna forma afectadas, lo que perjudicó en alguna medida la recaudación, porque el cepo al comercio exterior generó al gobierno nacional y a las provincias una caída en recaudación fiscal y eso está generando algún ruido en cuanto al desenvolvimiento del gasto público.

Pero ni el consumo ni la inversión se están viendo alterados hasta ahora. Todavía se mantienen y lo que veo es que la intención de los economistas opositores al gobierno tal vez es generar alguna influencia sobre el comportamiento de los consumidores o empresas para afectar al consumo y la inversión.

MOL: ¿Cuál es su expectativa para el segundo semestre?

AS: La Argentina está entrando en un proceso de ralentización. Hubo una desaceleración en el crecimiento. Vislumbro que agosto va a ser un mes de grandes anuncios. Va a ser necesario corregir el tipo de cambio. Con la depreciación del real en el último año y el retraso del peso respecto al dólar es necesario que el gobierno vaya analizando una depreciación del peso de un 15 o 20 por ciento para recomponer.

Provincias y coparticipación

MOL: ¿Qué pasa con la economía en las provincias?

AS: Si uno analiza el comportamiento de la recaudación impositiva, los impuestos que están vinculados a la actividad económica interna vienen creciendo. El IVA en mayo creció 30 por ciento interanual. Lo mismo Ganancias o el impuesto al cheque o los vinculados a la actividad económica también crecieron cerca de 28 por ciento y en junio mantuvo esta tendencia. Las provincias y la Nación se vieron perjudicadas por los fondos de la soja. Es un arancel vinculado al comercio exterior que hoy está perjudicado por la crisis de la sequía en la soja y el cepo al comercio exterior que ha impuesto Guillermo Moreno y que también ha afectado al recurso fiscal. Por eso si se vuelve a recomponer el tipo de cambio en el segundo semestre, la cuestión fiscal se puede llegar a solucionar.

MOL: Misiones ha recibido menos coparticipación y no pasó nada, en cambio Buenos Aires estalló…

AS: Lo de Buenos Aires es un problema estructural. No se ha aplicado una política tributaria seria y es una falla del gobernador Scioli el no haber hecho una reforma tributaria. La recaudación del impuesto inmobiliario rural ha venido cayendo en términos comparativos en los últimos meses y el único impuesto que creció fue Ingresos Brutos, todos los demás han venido disminuyendo, tal vez en sintonía con los grandes intereses económicos que vienen apoyando ese criterio. Es una gestión jurisdiccional. Misiones tiene una política fiscal más sólida, inclusive respecto a las otras provincias del NEA. Lo que recauda Misiones en concepto de impuestos provinciales es comparativamente mayor a lo que recauda Chaco, Formosa o Corrientes.

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas