Materia prima, valor agregado y reconversión de Pymes

El gerente de la Fundación Mediterránea (IERAL), Gerardo Alonso Schwarz, en el marco de su disertación sobre “Oportunidades y desafíos económicos de Misiones y Corrientes”, analizó a la foresto-industrial como una de las actividades de mayor potencial tanto a nivel regional, nacional e internacional. El crecimiento de Argentina en la última década se vio reflejada en el incremento de las exportaciones del complejo forestal en el período 2001-2003; las inversiones del sector; y el crecimiento de la superficie forestada. “Para dar un ejemplo, el sector de oleaginosas en el país incremento un 48% sus exportaciones en estos años, en tanto, el complejo maderero incrementó sus exportaciones un 164%. Esta tendencia es extremadamente interesante sobre todo porque actualmente ocupamos solo 0,2% de ese volumen total de exportaciones que hay a nivel mundial”, apuntó.Ante este escenario, Schwarz consideró que “si bien la potencialidad que tenemos de seguir creciendo es gigantesca, necesitamos para aprovechar este mercado revertir algunos aspectos, entre ellos, el bajo consumo interno de productos foresto-industriales. Y, un gran tema, es problema de escala y de productividad en las Pymes”.En este sentido, planteó que un importante número se deberá reconvertir para elaborar productos de mayor valor agregado. “Para alcanzar calidad y generar valor agregado se necesita capacitar a la mano de obra; y tenemos datos llamativos, dado que las industrias (según el tamaño) de Misiones y Norte de Corrientes, tiene el 71% de la mano de obra empleada generadas por las Pymes. Pero a su vez, el 74% de la mano que emplean son peones. Entonces, esto significa que si no capacitamos y no incrementamos la productividad de estas personas, difícilmente podamos alcanzar a ese gigantesco mercado mundial. Y este es un desafío estratégico del sector empresario, pero también del Estado”.negrita/Materia prima/negrita En cuanto a la superficie forestada, expuso como referencia una imagen satelital (diapositiva del ministerio de Ecología, 2003) donde reflejaba, en sus distintos tonos de verde, los Bosques Cultivados y Nativos. “Vemos que la mayoría de las plantaciones se concentran a sobre la Ruta 12, principalmente en el Norte. Pero también es cierto que vemos distintos manchones de plantaciones forestales de varios años, con importantes diámetros de estos rollos que serían extremadamente interesante incorporarlo al sector productivo”, dijo.Así, el representante de la Fundación Mediterránea se sumó al debate que se instalo en la provincia sobre el abastecimiento de materia prima y sí existe o no suficientes plantaciones como para abastecer a la industria maderera.Para Schwarz, “se debe cambiar el eje de la discusión. Si estamos hablando de un mercado mundial de 140 mil millones de dólares, y participamos de un 0,2% del total, es indiscutibles que necesitamos mayor forestación; pero más allá de esto, lo que necesitamos es sobre todo, mayor calidad de industria y mayor valor agregado en las mismas. Y aquí no apunto a las grandes y medianas industrias, sino a las Pymes”, aclaró.“Más allá de discutir si existen suficientes forestaciones o no, el eje de discusión debiera ser que calidad de Pymes tenemos, que tan productiva son, y que tan competitivas debieran ser a nivel mundial. Si estas Pymes van a exportar a Brasil solamente rollo o madera aserrada, creo que no podemos hablar de inclusión social, generación de mano de obra de calidad, de mejores salarios; ni siquiera podemos hablar de empleo formal”, concluyó.A su turno, Juan Manuel Laxague(Puerto Larrague, Montecarlo) y Jorge Fahler (Lipsia, Pto. Esperanza) brindaron sus aportes y su visión sobre los desafíos del sector en la región NEA, y marcaron fuertes diferencias con la ponencia anterior del gerente de la Fundación.Fhaler aclaró que “la diapositiva expuesta por Schwarz es interesante, pero el llamativo del verde del implantado que señalan, en realidad no es tan así, porque no hay tanta forestación disponible”.Por otra parte, consideró que se debe hacer hincapié en la calidad de esa materia prima y, el último elemento de análisis es saber quien detenta el patrimonio de la materia prima. Porque si bien existe, no es una materia prima disponible necesariamente”, dijo el empresario.Junto a Juan Laxague explicaron que “uno de los primeros análisis que pudimos hacer es que se pueden dividir de alguna manera las regiones. Y en el Norte de Misiones, que es donde esta mas desarrollado y mas concentrado la actividad industrial, se ha dado un proceso de concentración de la masa forestal muy importante; y que ha restado en realidad ofertas de madera del mercado potencial porque hubo absorción de empresas muy grandes que eran vendedoras de rollos al mercado, y hoy eso no existe”, señalaron.En tanto, la Zona Sur de la provincia se refleja una gran cantidad de plantaciones nuevas; “lo cual hablaría de que todavía quedan posibilidades para radicar en el futuro nuevas industrias. De hecho todavía falta la confirmación de una planta de celulosa que viene siendo demorada desde hace 15 a 20 años”, recordó Falher.Finalmente, se presenta la Zona Centro como la más activa, dado que es la que nuclea a la gran cantidad de pequeña industrias. “Entonces, no nos olvidemos que en todo este escenario, donde hay que repartir la materia prima – no siempre tan disponible- debe haber hoy unas 600 industrias que no sólo están utilizando madera, sino que también están utilizando mano de obra”

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas