¡La Mentira Viaja más rápido que la verdad! Fake News, el valor de la información por Amalia María Benítez

Así se llama la nueva exposición de Fundación Movistar, que inauguró en la Argentina en este mes de junio 2024, en la ciudad de Buenos Aires. Una muestra destinada a comprender la complejidad del fenómeno de la desinformación.

“Entendemos la importancia de educar y sensibilizar sobre los peligros de la desinformación en la era digital”.

En plena era digital, los humanos, generamos y recibimos más información que nunca: a escala global, se estima que cada segundo compartimos, de media, más de 6000 tuits, 740000 mensajes de WhatsApp y 700 publicaciones en Instagram. Esta velocidad sin precedentes nos conecta como nunca antes a lo largo de la historia, pero también nos hace más vulnerables ante la manipulación informativa. Día a día, nos enfrentamos a noticias y estrategias de desinformación que ponen a prueba nuestra capacidad para discernir que es verdadero y que es falso.

Aunque la humanidad lleva siglos conviviendo con la falsedad y la tergiversación, internet y los canales de difusión masiva han hecho que el impacto de las noticias falsas adquiera proporciones inéditas. Capaz de moldear mecanismos democráticos, la desinformación plantea la acuciante necesidad de una alfabetización mediática. Fake News. El valor de la in- formación nos invita a comprender la complejidad del fenómeno, con el objetivo de identificar distintos tipos de desinformación.

Así es que la muestra nos ofrece un recorrido a través de la historia, sobre grandes figuras y sucesos que han sido modificados a través del relato y a través de la reproducción técnica de la palabra y de la imagen. No es un fenómeno nuevo, que la historia la escriban los que ganan, pero sí es novedoso e invasivo que en la actualidad recibamos tanta información de tan diferentes fuentes. La frecuencia y la cantidad de estos mensajes tendenciosos y modificados se ha multiplicado a valores preocupantes.

¿Qué ves cuando ves?

Según un estudio del MIT, ya en 2018 en Twitter, la mentira viajaba 6 veces más rápido que la verdad. Las noticias falsas tienen un 70% más de posibilidades de ser compartidas que una verdadera.

Por otro lado, una investigación en España del 2022 reveló que de las personas que reciben información falsa lo hacen a través de: conversaciones personales o telefónicas 28,6%; aplicaciones de mensajería WhatsApp o Telegram 43,8%; redes sociales (Facebook/Instagram) 61,7%; prensa digital 34,2%; otros medios digitales (blogs, foros, podcast) 33,8%; la televisión 40,6%; la radio 20,8%; la prensa escrita 21,9%; y otros 11,4%.

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid afirma que el 90% de la población española ha compartido noticias falsas alguna vez. La mayoría dice hacerlo por diversión o porque cree que no causa ningún daño. Por contra, un 7% lo hace por interés económico, político o publicitario y apenas un 3,5% con la intención de perjudicar a alguien.

¿Y qué son las Fake News o noticias falsas?  Son archivos de video, imagen o voz que fueron manipulados mediante un software de inteligencia artificial de modo que parezcan originales y auténticos. Es una información que se presenta y publica a través cualquier medio como verdadera, pero no lo es. Esta información sesgada por lo general difunde datos engañosos para confundir a las audiencias promoviendo un punto de vista particular y se utiliza para influir en la opinión pública.

¿Cómo defendernos de estos ataques?, ¿cómo aprender a reconocer estos artilugios? La exposición, tiene como objetivo identificar distintos tipos de noticias falsas, aprender a reconocerlas, combatir su difusión y contribuir a la alfabetización mediática, se puede visitar en la sede de la fundación, en Arenales 1540, CABA. Este trabajo es parte de un compromiso de la empresa Telefónica de generar conciencia sobre el uso responsable de la tecnología y reafirmar la construcción de una ciudadanía digital informada.

Donald Trump (EE. UU.), Mevlut Cavusoglu (Turquía) y Tayyip Erdogan (Turquía) en la Cumbre del G20 en Hamburgo 2017 Tras la cumbre del G20, políticos y personalidades de medios de comunicación rusos empezaron a viralizar una foto trucada de Putin conversando con Trump y Erdogan. En la imagen verdadera. la silla estaba vacía y reservada al representante del Reino Unido. * ALTERADA Kayhan Ozer/Anadolu Agency/Getty Images

 

Amalia María Benítez

Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialización en Investigación de Opinión Pública y Publicidad. UBA. https://misionesonline.net/2023/11/30/consumo-de-medios-y-redes/

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas