Argentina: ¿Cara o barata en dólares? Un análisis basado en los últimos índices del Indec

En mayo, la inflación en Argentina desaceleró por quinto mes consecutivo, pero el ritmo de devaluación del 2% mensual podría encarecer el país en dólares, incentivando la entrada de productos importados. ¿Es inminente una nueva devaluación?

En las últimas semanas, se instaló el debate sobre un supuesto atraso cambiario en Argentina, generado por una devaluación mensual del 2% frente a una inflación que supera ampliamente ese porcentaje. La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec, que resulta de un relevamiento de aproximadamente 320.000 precios en diferentes rubros, sirve como base para este análisis. En mayo, el IPC mostró una quinta desaceleración consecutiva desde el pico de diciembre del 25,5%, con una tasa de 4,2%. Este dato representa la primera «desinflación» interanual en 40 meses.

El ritmo de devaluación mensual del 2% desde enero de 2024 generó preocupación entre economistas debido al posible encarecimiento de Argentina en dólares. Este fenómeno no solo incentiva la entrada de productos importados, sino que también podría obligar al gobierno a disponer una nueva devaluación, interrumpiendo el proceso de desinflación.

Deflación en alimentos

 

Para determinar si Argentina está cada vez más cara en dólares, se puede comparar el promedio de precios del Indec en el Gran Buenos Aires y la Región Pampeana con el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación (CCL). En mayo, al tipo de cambio oficial mayorista, el índice promedio general de precios del Indec de 6.077 puntos fue equivalente en dólares a 87,15 puntos base 100 en noviembre de 2023, lo que representa una disminución del 12,9% en comparación con el nivel heredado por el nuevo gobierno. Este índice fue apenas un 2,1% menor al de diciembre de 2017.

Leer también: Estudio de consultora contradice la existencia de listas de precios excesivos en Misiones

Para regresar a los precios equivalentes en dólares de esos momentos de referencia, el BCRA tendría que bajar la paridad cambiaria a un promedio de $765,78 para noviembre de 2023 y $860,52 para diciembre de 2017. Este «colchón cambiario» explica por qué el equipo económico no ve la necesidad de alterar el ritmo de devaluación del 2%, y se siente cómodo con la baja acelerada de la tasa de interés para reimpulsar el crédito y reactivar la economía.

El análisis del Indec muestra que sólo 10 de los 30 grandes subíndices en GBA y Pampeana registraron valores equivalentes en dólares mayores a noviembre último. Entre estos rubros, destacan el gasto en medicina prepaga y transporte público, en conjunto, estos representan aproximadamente el 26% del gasto total de los hogares. Respecto a diciembre de 2017, 16 de los 30 rubros se encarecieron en dólares, incluyendo productos medicinales y automotores, representando el 60% del presupuesto familiar.

Por otro lado, usando el CCL, los precios de bienes y servicios en dólares aumentaron un promedio de más del 78% respecto de noviembre de 2023, con subas extremas en transporte público y combustibles. Esta brecha se explica por el cierre de la distancia con la cotización oficial a fin del gobierno de Alberto Fernández, que pasó del 249% al 22%.

En cambio, si se toma como parámetro diciembre de 2017, el CCL debería bajar a un promedio de $888 por dólar para regresar al índice base 100 en moneda dura. En esta relación, sólo seis rubros mostraron valores mayores en dólares comparados con seis años y medio atrás.

Concluyendo, tras el cambio de precios relativos en los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei, no se advierte un deterioro del tipo de cambio real que justifique una devaluación inmediata o un ajuste en el ritmo de devaluación mensual del 2%. La consolidación de la política económica, con cinco meses consecutivos de superávit fiscal y emisión cero del BCRA, sugiere que las variables nominales están convergiendo a la baja, alejando el riesgo de una espiral de devaluación, inflación y depresión económica.

FUENTE: Infobae.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas