A partir de la inyección de tecnología, avanza la horticultura en Misiones: “Con poco volumen de dinero e infraestructura, se busca obtener grandes rindes”

Así lo manifestó Eduardo Auras, integrante del Ministerio del Agro de la provincia, quien señaló que la producción hortícola en Misiones enfrenta desafíos económicos y climáticos, pero resaltó el crecimiento y la adopción de tecnologías como la hidroponía que buscan aumentar la eficiencia y calidad de los cultivos locales, especialmente en la producción de tomate y berenjena.

Auras, quien se desempeña como director de Horticultura de la provincia, director de la Biofábrica Misiones y director técnico del Centro de Revalidación de Tecnología Hortícola de Misiones, ubicado en San Vicente, señaló: “Tenemos dos complicaciones: las condiciones climáticas y la dolarización de los productos”.

El incremento en el dólar incidió en los insumos agropecuarios, muchos de los cuales son importados, incluyendo las semillas, que actualmente valen hasta cuatro veces más que el año pasado. “El productor no alcanza el nivel de producción que tenía hace seis meses o un año”, afirmó.

Además, explicó que esta situación generó una escasez de producción en todo el país, y Misiones no es una excepción. Sin embargo, destacó el crecimiento de la producción hortícola en la provincia durante la pandemia con la inclusión de tecnología orientada al autoabastecimiento. “Gracias a eso hoy tenemos un parque en San Vicente que adapta las tecnologías de Holanda, Israel y Estados Unidos al productor misionero y los recursos de su chacra”, ponderó Auras.

El agricultor de Misiones producía tres kilos de tomate promedio por planta y hoy el objetivo es cosechar 10 kilos por planta. “Tenemos la vara muy alta. Queremos, con poco volumen de dinero, poca infraestructura, obtener grandes rindes”, destacó el director en diálogo con Charlas en picada.

Los tabacaleros y el sector forestal vieron una fuente de rentabilidad en la horticultura a raíz de esta iniciativa del Gobierno provincial, por lo que reconvirtieron su chacra y decidieron apuntalar sus inversiones mediante la diversificación. Inclusive los yerbateros -bajo la difícil coyuntura que viven con la desregulación del INYM- hoy consideran volcarse a esta rama del agro.

Por ello, el ingeniero anunció que se planea la construcción de un Mercado Concentrador en San Pedro, ya que en la zona se armó un polo productivo hortícola, específicamente de pimientos.

Respecto a los métodos de cultivo, el también docente universitario aludió a la importancia de la hidroponía y la semihidroponía para la provincia, puesto cultivos como el tomate y la berenjena precisan de esta técnica. De lo contrario son propensos a una bacteria -propia del suelo subtropical- que impide su desarrollo.

“El sistema hidropónico está avanzando a paso agigantado en todo el país”, indicó, aunque aclaró que, si bien las estructuras del sistema en cuestión son costosas inicialmente, “se amortizan con el tiempo”.

En este sentido, puso de relieve la capacidad de Misiones para producir una amplia variedad de hortalizas -como frutilla, verduras- a menor costo en relación con provincias como Corrientes y Buenos Aires. No obstante, reconoció que las condiciones climáticas impiden la producción de algunas, como los espárragos que requieren temperaturas bajas.

 

La tecnología en el agro atrae a las jóvenes generaciones

Otra cuestión en la que Auras hizo énfasis es en que la tecnología está atrayendo a la juventud hacia la actividad agrícola, pues ahora disponen de sistemas de programación e incluso se puede monitorear el cultivo desde el celular. “La juventud lo ve con otra finalidad, ya no tienen que estar todo el día con la azada, el machete y la pala en el suelo, ahora pueden manejar la tecnología disponible para el riego y la fertilización”, explicó.

Finalmente, resaltó la calidad de las hortalizas locales debido a las características del suelo misionero, el cual “le da un distintivo a todo lo que se produce, principalmente en la producción de hoja y fruto”. Dicha cualidad confiere valor agregado a los productos de nuestro territorio, que se diferencian de los importados de otras provincias y países.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas