Paro nacional docente contra el ajuste de Milei: la adhesión fue masiva en todo el país y en las escuelas de Misiones se situó en 90%

Rige el paro docente en Misiones y todo el país, convocado por CTERA y por los cuatro gremios de la CGT (UDA, Sadop, Amet y CEA). Los sindicatos piden que el Gobierno nacional los convoque a discutir el salario mínimo docente, que permanece congelado desde diciembre de 2023. Los profesores universitarios también adhirieron a la medida de fuerza nacional.

Los gremios docentes realizan este jueves un paro nacional ante la falta de respuestas a las demandas salariales de los trabajadores de la educación, laborales y de financiamiento educativo. La medida de fuerza afecta a todo el sistema educativo, según comunicó la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA). Se agrava el conflicto con el gobierno del presidente Javier Milei.

Además, exigen la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y la restitución del FONID, que implica una disminución salarial de entre un 10 y un 20%. Asimismo, reclaman mayor presupuesto educativo para escuelas y universidades públicas y el envío de fondos para infraestructura, comedores escolares y Programas Educativos.

¿Qué es el FONID?

Otra de las demandas exigidas por los gremios docentes que paran este 23 de mayo es la restitución del FONID. Se trata del Fondo Nacional de Incentivo Docente, el cual tenía como objetivo reforzar el salario de los maestros de todo el país a través de la transferencia de recursos adicionales.

Estos provenían de un impuesto específico y significaba una suba de entre el 10 y el 20 por ciento en los salarios de los docentes. No obstante, a principios de este año, el Gobierno confirmó su eliminación y lo hizo efectivo a través de un DNU.

También rechazan el traspaso de las Cajas Provinciales a la Nación y la modificación de los Regímenes Jubilatorios Docentes Nacionales y Provinciales. Por último, piden el cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación.

Además de la recomposición salarial, los docentes exigen financiamiento adecuado para las escuelas y universidades públicas, recursos para infraestructura escolar, fondos para comedores escolares y programas educativos. También piden un aumento de emergencia para los docentes jubilados, la no modificación de los regímenes jubilatorios y el cese de los despidos en el sector educativo.

Qué gremios adhieren y a qué niveles afecta

Tanto los cuatro sindicatos docentes afiliados a la CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) acordaron esta medida de fuerza debido al estancamiento de las negociaciones con el Gobierno nacional.

En tanto, CTERA indicó que «la falta de respuestas han ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios – desde diciembre de 2023 hay docentes con salarios de 250 mil pesos -,desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo».

Por su parte, Sergio Romero, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), expresó que la «educación debe ser política de Estado y debe estar primera en la agenda de cualquier gobierno democrático que tiene interés por la formación de los jóvenes para incorporarlos al mundo del trabajo».

«Lamentablemente me hubiese gustado hacer una conferencia de prensa para decir que los docentes ganamos bien, que los jóvenes están dentro de las unidades escolares pero no lo podemos decir y el responsable de esto es el Gobierno nacional. Tienen que asumir la responsabilidad. No le han podido dar respuesta al colectivo de trabajadores de la educación y al sistema educativo en su conjunto», sostuvo.

CTERA realizará una concentración frente al Congreso de la Nación el próximo jueves, para exigir a las comisiones de la Cámara de Diputados el tratamiento de financiamiento universitario y restitución del FONID. Sobre este último punto, se trata del Fondo Nacional de Incentivo Docente, que cubre entre el 10% y 15% de los salarios de los docentes en el país, creado en 1998 y que el Gobierno eliminó a fines de marzo.

Paro docente: qué reclaman los sindicatos docentes

  • Urgente convocatoria a la paritaria nacional docente.
  • Restitución del FONID- que implica una disminución del salario entre un 10% y un 20%.
  • Financiamiento para las escuelas y las universidades públicas.
  • Más presupuesto educativo.
  • Envío de recursos para infraestructura escolar.
  • Envío de fondos para comedores escolares.
  • Financiamiento para programas educativos.
  • Urgente aumento de emergencia a los salarios de las docentes y los docentes jubilados.
  • No al traspaso de las cajas provinciales a la Nación.
  • No a la modificación de los regímenes jubilatorios docentes nacionales y provinciales.
  • Cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación.

Misiones

Por su parte, la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), gremio mayoritario de los educadores de la tierra colorada, también adhirió al paro nacional convocado por CTERA en rechazo al ajuste de Milei.

“Financiamiento educativo, convocatoria a paritaria nacional docente, pago del FONID y urgente aumento salarial a jubiladas docentes”, son las consignas por parte de CTERA.

UDPM viene de acordar el lunes con el Gobierno de Misiones un aumento salarial para el sector docente de Misiones, calificado como “sumamente importante” desde el gremio, que mantiene a su vez sus reclamos a Nación por un mayor financiamiento educativo.

El paro convocado por CTERA en todo el país comprende a todos los niveles del sistema educativo: inicial, primaria, secundaria, técnica, institutos de educación superior y nivel universitario. Esta medida de fuerza comprende las 24 hs de este jueves y fue acordada por los cuatro gremios docentes de la CGT -UDA, AMET, CEA y SADOP-, junto a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA).

En Posadas, se realizó un recorrido por varias instituciones educativas y en la mayoría hubo casi el 100% de adhesión a la medida nacional.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas