Luis Caputo adelantó que “en mayo también tendremos superávit” pero evitó poner fecha a la salida del cepo

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó este martes que las cuentas públicas volverán a registrar un nuevo saldo positivo por quinto mes consecutivo. "En mayo también tendremos superávit", confirmó. Sin embargo, evitó poner fecha para la salida del cepo.

«El objetivo nuestro es destrozar la inflación. Haciendo lo que hacemos sabíamos que iba a pasar esto. Cuando anunciamos el programa la mayoría de los economistas anunciaban 30% para diciembre, 30% para enero, 20% para febrero y que íbamos a devaluar en marzo. Que los resultados convaliden lo que estamos haciendo es gratificante y necesario. Tenemos que ganar credibilidad», afirmó.

Además, manifestó que el objetivo del gobierno siempre fue «llegar a los resultados rápidamente», aunque negó que eso implique una salida «apurada» de las restricciones cambiarias. «Con el cepo no nos ponemos una meta de fecha», señaló durante su exposición en el 41 Congreso Anual del Instituto Argentino Ejecutivo de Finanzas (IAEF).

El ministro puso cuatro requisitos para el levantamiento del cepo. En primer lugar colocó al ancla fiscal, la cual es «el requisito número uno», según dijo. En segundo y tercer lugar mencionó la normalización del flujo y el stock. «Por último teníamos que tener una relación razonable entre las reservas internacionales y los pasivos renumerados», apuntó.

«Aún estamos lejísimo» de que estén dadas las condiciones, dijo, y aprovechó para cuestionar a quienes planteaban sacar el cepo desde el día uno. «Si lo hubiéramos hecho, hubiera sido un desastre. Si lo sacamos hoy sería inapropiado», dijo, y resaltó la mejora en pasar de «la calamidad» que dejó el gobierno anterior a la condición actual.

Luis Caputo afirmó que con un nuevo desembolso del FMI se podría adelantar la salida del cepo

«Hoy estamos a un 75% de la normalización de los flujos y stocks. Se mejoró mucho en estos cuatro meses, incluso más de lo que habíamos pensado», afirmó, aunque reconoció que en el saneamiento del BCRA «es la que más alejados estamos de la que tenemos que estar» por lo que hace difícil poner fecha. «Lo vamos a hacer en el momento en que estemos seguros de que no va a haber sobresaltos», insistió.

«Si hoy entráramos en un nuevo programa con el Fondo (Monetario Internacional) que eventualmente implicara nuevos desembolsos, entonces esa relación de pasivos remunerados y reservas estaría en un nivel más razonable», dijo el ministro ante el auditorio.

Sobre la relación con el FMI, el ministro destacó que la revisión del programa anterior «salió muy bien» y ahora «vamos a empezar la segunda etapa del programa que incluye este tema. Es decir, que vamos a empezar las negociaciones con el Fondo pronto, ahora».

A propósito de la evolución del tipo de cambio, Caputo negó que exista atraso cambiario a diferencia de lo que plantean algunos economistas. «No percibo (atraso cambiario). En economía hay opiniones diferentes pero no suscribo ni medio párrafo a eso», manifestó y consideró «absurdas» las comparaciones con el tipo de cambio del último gobierno ya que la economía «era un espanto» y «en cinco meses pasamos de esa situación a equilibrio fiscal, superávit comercial y de cuenta corriente».

También cuestionó a quienes realizan análisis comparativos entre el gobierno de Mauricio Macri y las condiciones actuales. «En aquel momento, aún saliendo del cepo, había 6 puntos de déficit fiscal y 2 puntos de déficit de cuenta corriente», recordó.

De todas maneras, reconoció que «hay mucha divergencia» en el tema de los precios, pese a que algunos retrotrajeron valores debido a la mejora fiscal y a la lenta caída de la inflación. «Y cuando uno mira los salarios en dólares, si bien es el doble de lo que era en el gobierno anterior, hoy están en un nivel bajo», señaló.

«No tiene ningún sentido convalidar el error de pronóstico (de los economistas) con una devaluación. Eso es lo que ha hecho Argentina siempre. Es una tontería. Nosotros tenemos que ganar competitividad bajando impuestos y no devaluando. Ese es el error que se cometió siempre», continuó Caputo. Y consideró que las recurrentes devaluaciones que tuvo el país a lo largo de su historia fueron fruto de los desequilibrios macro.

Luego, el ministro dijo que es «importante» explicar el proceso que atraviesa el país para que «la gente, y en particular los empresarios, entiendan que es una proeza enorme haber pasado de una hiperinflación a tener créditos hipotecarios en cinco meses, y no es casualidad sino consecuencia lógica de lo que se hizo».

El equilibrio fiscal y los resultados obtenidos en los primeros meses de gobierno permitieron al Gobierno frenar, al menos por el momento, el aumento de las tarifas de energía. Al respecto, Caputo explicó que debido a la mejora en las cuentas públicas «podíamos darnos el lujo de darle un respiro a la clase media y además, contribuir al proceso de desinflación».

«En lo que es las tarifas están calificados como N1, N2 y N3 y comercios. Nosotros habíamos actualizado N1 que son los de altos ingresos, y comercios. N2 y N3 por ley no podíamos hacerlo más de lo que habíamos hecho. No queríamos volver a actualizar N1 y comercios sin tocar N2 y N3 que están pagando un 5% de la tarifa», puntualizó el ministro.

Luis Caputo sobre la competencia de monedas: «Se va a poder transar tanto en pesos como en dólares»

El titular del Palacio de Hacienda explicó que la competencia de monedas, el objetivo al que apuntan con el presidente Javier Milei, es «la convivencia del peso con otras monedas, particularmente el dólar porque es la moneda que la gente elige acá». «Se va a poder transar tanto en pesos como en dólares», aclaró.

En ese sentido, remarcó que una medida de este estilo no va a empujar al valor del dolar a cifras cercanas a los $8.000, como estimaban algunos economistas. «El presidente se encargó de aclarar mil veces que se va a hacer a valor de mercado», dijo, y no en relación a las reservas y los pasivos del BCRA.

De acuerdo al titular de la cartera de Economía, la competencia de monedas va a permitir «garantizar la estabilidad cambiaria y monetaria» para llevar a la inflación a un valor «de país normal». «Lo que hará es solidificar el proceso de desinflación», agregó.

Al respecto, valoró la tarea de Santiago Bausili, titular del BCRA, al encauzar el saneamiento de la entidad e implementar la contracción de la tasa de interés, una decisión a contracorriente de lo que ocurre habitualmente. «En cualquier país normal cuando quieren bajar la inflación, el Banco Central sube tasas. En Argentina pasa algo particular, en un contexto como el que heredamos, subir tasa es inflacionario porque en Argentina no hay crédito», dijo, por lo que justificó la reducción de la tasa.

Caputo afirmó que la dolarización «es una meta» pero primero avanzarán con la competencia de monedas

Respecto a la dolarización dijo que «es una meta», pero en un principio se avanzará con la competencia de monedas, lo que implicará, según el esquema diseñado por Economía, dejar atrás la emisión monetaria para cubrir déficit ni por pasivos remunerados, dijo Caputo.

«La remonetización de la economía se va a dar más por el lado de la afluencia de los dolares. En Argentina hay muchos más dólares que pesos. La remonetización en dólares va a ser más alta probablemente. El bien escaso va a ser el peso, por lo tanto los que están esperando devuelta una devaluación no pueden estar más lejos. No va a haber un aumento del crawl», adelantó respecto a la velocidad de evolución del tipo de cambio.

El objetivo, dijo, es devolverle «el impuesto inflacionario que tanto le han cobrado a la gente» y «que la economía se recupere lo antes posible». En ese sentido, señaló que el equipo que conduce Javier Milei está enfocado en continuar con el equilibrio fiscal para bajar impuestos y remarcó que «hoy están dadas las condiciones para bajar impuestos» pero hace falta «convencer más al empresariado de eso» para que arranque la actividad.

Sobre la recuperación de la economía dijo ser «super optimista» y expresó que se dará «en forma de V». «Ya hay indicios de recuperación. Por el lado de ingreso, se están recuperando jubilaciones, las asignaciones, los salarios…», dijo y adelantó que «a medida que logremos continuar bajando la inflación se van a recuperar aún más».

Sobre el final no dudó en asegurar que la situación actual es «una oportunidad» para el país. «Véanla como una oportunidad porque no se va a dar muchas veces; probablemente nunca más. El camino para salir de esto lo tenemos que construir entre todos», cerró.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas