El 2 de abril de 1982 marcó un punto de inflexión en la historia de las Islas Malvinas, cuando efectivos militares argentinos llevaron a cabo el audaz desembarco en un esfuerzo por recuperar el territorio nacional, usurpado por los británicos casi 150 años antes.
En un esfuerzo por recuperar las Islas Malvinas, usurpadas por los británicos en 1833, la junta militar argentina diseñó la «Operación Rosario». El objetivo principal era desembarcar en el territorio e izar el pabellón nacional, con la intención inicial de dejar solo una unidad de combate para luego iniciar negociaciones con Gran Bretaña.
Este operativo fue encabezado por el general Leopoldo Galtieri, el almirante Isaac Anaya y el brigadier Basilio Lami Dozo. El contraalmirante Carlos Büsser fue designado como el máximo responsable de esta operación militar.
Tal vez te interese leer: Javier Milei brindará un homenaje en el 42° aniversario de Malvinas: grandes expectativas por su discurso
Preparativos y Tensiones Previas al Desembarco
Las semanas previas al desembarco estuvieron marcadas por una serie de incidentes y tensiones entre Argentina y el Reino Unido.
19 de marzo
El Bahía Buen Suceso llega a las Islas Georgias con 41 operarios para tareas de desguace de instalaciones. Un acto simbólico de izar la bandera argentina desencadena tensiones con el personal británico.
20 de marzo
El gobernador de las Islas, Rex Hunt, informa a Londres sobre el incidente en Puerto Leith, alegando una presencia militar argentina encubierta. Se inicia un intercambio diplomático tenso. Argentina responde que el buque Bahía Buen Suceso, no era de guerra sino de transporte.
21 de marzo
Emprende el regreso el ARA Bahía Buen Suceso, y quedan los trabajadores que siguen con sus tareas. Zarpa de Malvinas, el buque HMS Endurance, con 22 marines a bordo.
22 de marzo
La prensa británica califica las acciones como una «invasión argentina», pero se logra aclarar la situación.
23 de marzo
La presencia de buques británicos en los alrededores de las Malvinas aumenta la tensión. Argentina envía el ARA Bahía Paraíso para proteger a los civiles.
25 de marzo
Zarpa de Leith el Bahía Paraíso, dejando a 14 soldados argentinos armados solo con fusiles, para proteger a los obreros.
26 de marzo
El plan de recuperación se activa bajo la orden del General Osvaldo Jorge García.
28 de marzo
La flota de desembarco parte hacia las Malvinas, mientras que la flota de guerra simula ejercicios navales desde Puerto Belgrano.
30 de marzo
La inteligencia británica advierte sobre los planes argentinos, mientras que los Estados Unidos alertan a Gran Bretaña. La primer ministro Margaret Thatcher ordena alistar la flota, que estaba en Gibraltar.
31 de marzo
A las 12:57, la flota de mar pone rumbo al norte de las Malvinas.
1 de abril
La flota argentina pone rumbo hacia las Malvinas, pero debido al mal tiempo, el desembarco se pospone para el día siguiente.
El Desembarco: 2 de abril de 1982
Finalmente, el 2 de abril se lleva a cabo el desembarco, marcando un hito en la historia de las Islas Malvinas. Comandos anfibios argentinos desembarcan al sur de Puerto Argentino y desconectan alarmas eléctricas estratégicas.
El viernes 2 de abril, grupos de comandos argentinos avanzan hacia puntos clave de la isla. A pesar de la resistencia inicial, el gobernador Rex Hunt se ve obligado a rendirse.
La rendición se concreta a las 9:30 horas, marcando el inicio de la presencia argentina en las Malvinas. En Buenos Aires, la noticia de la recuperación se difunde rápidamente. Se establece el Apostadero Naval Malvinas y finalizaban 149 años de ocupación británica, dando inicio a una guerra que duraría 74 días.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024
Fuente: Infobae.