Educación Disruptiva: cierre exitoso de las jornadas de DAES con los docentes misioneros como protagonistas

Con la presencia de 700 docentes de toda la provincia se realizó el cierre del “Ciclo de Entrenamiento en el Modelo de Competencias DAES” teniendo como eje los enfoques pedagógicos STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) y la metodología de enseñanza–aprendizaje ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos).

Estas jornadas de capacitaciones fueron organizadas por la Subsecretaría de Educación Disruptiva, Innovación e Investigación y la Coordinación de Innovación y Educación Disruptiva del CGE.

A lo largo de los tres encuentros realizados en tres zonas: Norte (Montecarlo), Centro (Oberá) y Sur (Posadas), los educadores presentes participaron de manera activa compartiendo propuestas y proyectos para implementarlos en el aula. Cabe destacar que los docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria compartieron propuestas, ideas de trabajos y secuencias didácticas orientadas a las pedagogías STEAM que ya están siendo implementadas en las escuelas.

Las pedagogías STEAM son aquellas que integran las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática en un enfoque interdisciplinario y creativo que busca resolver problemáticas reales y fomentar el pensamiento crítico, la innovación y la colaboración.

Por otra parte, el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), es una metodología de aprendizaje que involucra a los estudiantes en la elaboración de proyectos basados en preguntas, problemas o desafíos auténticos y significativos, que les permiten desarrollar conocimientos y habilidades a través de un proceso de investigación, reflexión y acción.

Este modelo formativo abraza la corriente de la Educación Disruptiva e incorpora diversas perspectivas y metodologías, incluyendo la Educación Ambiental, el Aprendizaje Efectivo y Emocional, y las Disciplinas STEAM. De tal modo, DAES es un acrónimo que corresponde de las palabras Disrupción, Ambiental, Efectivo/Emocional y STEAM.

Los módulos trabajados

En el primer módulo se aborda el concepto del «docente polímata» o pluridiverso, con el objetivo de enriquecer la perspectiva de cada docente, cuestionando más allá del rol de docente, explorando las múltiples facetas que componen su identidad.

A su vez, el segundo módulo se trató sobre la «Educación Ambiental con Enfoque en Alimentación Consciente», este módulo tiene como objetivo cultivar el interés y enriquecimiento de las prácticas educativas desde el entorno cercano. Se exploran el cuerpo, la alimentación, la cultura y la naturaleza como elementos generadores de ecosistemas educativos.

Para concluir estas jornadas de capacitaciones, se presentó el tercer módulo que se enfoca en las Disciplinas STEAM y la metodología de enseñanza–aprendizaje ABP con el objetivo de fomentar la integración de estas disciplinas de manera interconectada para abordar desafíos complejos en la práctica docente.

Un cierre distinto

El 3er y último módulo contó con la ponencia de la experta en Neuropsicología y Neuroeducación Mgter. Mariela Caputo, quien brindo conceptos temáticos STEAM y ABP en las tres sedes, puntualizando en el análisis de la información en el desarrollo de proyectos creativos e innovadores con una capacidad resolutiva de los problemas basados en situaciones concretas, poniendo el foco en la realidad comunitaria.

La importancia de esta propuesta a modo de cierre, radica en que prepara a los docentes en los distintos niveles y modalidades de nuestro sistema educativo, para los desafíos del siglo XXI, al preparar la estimulación de la creatividad, la curiosidad, la autonomía y la capacidad de comunicación y trabajo en equipo dentro de sus aulas con sus estudiantes. Además, les permiten conectar los contenidos de la currícula con el mundo real y aplicarlos a situaciones concretas y relevantes para nuestro contexto.

Para finalizar el encuentro, se realizaron sorteos del material didáctico que se utilizó a lo largo de los módulos abordados (Mapa Misión Oca). Como así también, cada sede contó con números artísticos de ballets de bailes de cada localidad donde se realizó cada jornada.

D.A.E.S representa una valiosa oportunidad para la capacitación y transformación docente, impulsando la educación en Misiones hacia horizontes de innovación, interconexión y enriquecimiento pedagógico.

Marco legal que avala estas capacitaciones

Este modelo está fuertemente ligado a los procesos innovadores que impulsa la Legislatura de la Provincia de Misiones en el ámbito educativo a partir de las leyes VI-212 de Educación Disruptiva, VI-209 de Educación Emocional, VI-294 de Creatividad Espacial, XVI-80 de Educación Ambiental y VI Nº 125 de Promoción de la Alimentación y Hábitos de Vida Saludable.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas