IPRODHA: cómo inscribirse para conseguir una casa y cuáles son los requisitos

El Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), realiza durante el año varias convocatorias a inscripciones para interesados en obtener una vivienda. La directora de adjudicaciones del organismo, Cristina Lakomski, explicó el procedimiento para anotarse y los requisitos necesarios.

Lakomski señaló que desde 2018, el instituto cuenta con dos modalidades de inscripción. La primera es en línea, donde la persona puede ingresar al sitio web del IPRODHA y realizar su inscripción de manera autónoma, proporcionando información sobre su grupo familiar, ingresos formales e informales, garantía, dirección y datos de contacto. Para aquellos que no puedan inscribirse en línea, existe la opción de hacerlo de forma presencial en los centros de atención del instituto en toda la provincia.

“El instituto tiene dos modalidades de inscripción, una es la online, es decir, desde la comodidad del hogar, la persona entra en la página del IPRODHA, y hace por autogestión su inscripción tranquilamente, declarando lo que es su grupo familiar, sus ingresos, tanto formales como informales, su garantía, dónde vive y su medio de contacto, es decir, dónde vive, y teléfono o correo. Después la presencial, si la persona no puede acceder a través de su teléfono o de su PC a inscribirse de esa modalidad, se acerca a los centros de atención del instituto en todo el territorio provincial y hace su inscripción”, explicó. 

Una vez finalizada la etapa de inscripción, comentó que comienza el esquema de convocatorias. En el primer semestre de 2023, se llevaron a cabo seis convocatorias que cerraron el 26 de junio. En esta etapa, se solicita a las personas que presenten su documentación para ser evaluada en formato digital. Posteriormente, se realiza un sorteo para determinar la ubicación de las viviendas. Es importante destacar que las personas deben asegurarse de cumplir con todos los requisitos documentales antes de participar en el sorteo.

En ese sentido, explicó que el primer sorteo en el primer semestre de este año se llevó a cabo con dos localidades: Alem y Oberá, junto con una parte de Posadas. En esta instancia, más de 5.000 familias participaron por un cupo de no más de 1.700 futuras viviendas. Durante este proceso, se enfatiza la importancia de que las personas sepan cómo armar su carpeta de documentación en línea, incluyendo el formato adecuado para fotos y archivos PDF.

La carpeta de documentación consta de tres aspectos importantes. En primer lugar, se requiere información sobre el grupo familiar, como el DNI, actas de matrimonio o unión convivencial, partidas de nacimiento y escolaridades. En caso de haber discapacidad, se debe presentar el certificado correspondiente. Todo este conjunto de documentación es evaluado por un equipo interno del IPRODHA.

“Las personas tienen que saber cómo armar su carpeta online. Es decir, cómo saco una foto de mi DNI, cómo es el formato PDF, cómo es el formato JPG y para eso, hay todo un equipo del IPRODHA en toda la provincia asistiendo a través de correos, WhatsApp, videollamada, para que la persona cumpla ese objetivo de armar su carpeta online. Además, esta carpeta tiene tres ejes importantes: primero, es todo lo que es el dato familia(DNI, si es casado, acta de matrimonio, si son pareja, unión convivencial de los niños, partida de nacimiento, escolaridades, si hay discapacidad, certificado de discapacidad). Luego la persona tiene que saber sacar su DNI como corresponde y tener legibilidad ese documento, porque después, cuando ingresa a la plataforma, todo un equipo interno tiene que evaluar esas documentaciones y una vez que evalúa esa parte, la persona, a través de la plataforma, va a tener su aprobado o rechazado”.

En segundo lugar, se solicita una declaración jurada sobre la vivienda actual, donde se deben detallar datos como la dirección, el propietario y si se trata de un alquiler o préstamo. También se requiere el formulario F3 del registro de la propiedad inmueble, que demuestre que no se posee propiedad en la provincia de Misiones.

El tercer segmento se refiere al aspecto financiero. Se solicita la presentación de recibos de sueldo y el CBU bancarizado correspondiente. En caso de ser monotributistas, se deben presentar los tres últimos pagos y el formulario SR318, que es la declaración jurada ante rentas y muestra la base imponible del monotributo. Tanto el titular como el garante deben contar con recibos de sueldo que superen los 2.5 salarios mínimos vital y móvil.

A su vez, mencionó que actualmente el ingreso familiar requerido para la plataforma es de alrededor de 208.000 pesos, tomando en cuenta la fecha de apertura de la convocatoria en abril. Esto significa que el titular puede ganar hasta 180.000 pesos y la pareja hasta 120.000 pesos para cumplir con el requisito de ingreso familiar.

Tal vez te interese leer: Iniciaron los sorteos para cerca de 2.000 cupos de viviendas del IPRODHA en Misiones

Por otro lado, también comentó que aquellos trabajadores informales que no lleguen al ingreso mínimo requerido pueden presentar a un principal pagador, una persona externa a la familia, que se comprometa a retener el valor de la cuota de la vivienda y devolvérselo al pagador principal. También se requiere un garante en todos los casos, cuyo ingreso debe superar los 2.5 salarios mínimos.

“En el caso de que nuestro titular no llegue a ese ingreso, o sea un trabajador informal, es decir, trabaja, tiene un negocio, pero todavía no lo blanqueó y gana ese dinero, puede presentar esta tercera persona que el IPRODHA incorpora en el financiero, que es el principal pagador. Que tiene que ser una persona familia, amiga, donde se compromete esta persona con el IPRODHA, a que el IPRODHA retenga el valor de la cuota de esa casa y ese acuerdo de familia le devuelva ese dinero al principal pagador. Que sería lo que antes conocíamos como el garante. Pero también tiene que tener garante y aquel que tenga recibo de sueldo, también, es decir, la garantía solidaria tiene que estar en todas las categorías”.

En esa línea, explicó que los garantes deben ganar 2.5 salarios. “Es decir, si nos paramos en el mes de abril, porque ahora subió, y el importe sería mayor, pero nos paramos en el mes de abril, 2.208 mil. Y en el caso que el garante no tenga ese ingreso, puede presentar dos garantes de 150, 170 mil, dos garantes que tengan esos ingresos recibo de sueldo”, indicó. 

En ese sentido, destacó que se busca brindar alternativas para que todas las familias puedan acceder a una vivienda, incluso aquellas que no cumplan con todos los requisitos de ingreso. También mencionó que se realizarán convocatorias de tipología más económica en el futuro.

En cuanto a las características de las viviendas, explicó que las convocatorias actuales corresponden a una tipología más cara, con viviendas de 63 metros cuadrados y dos dormitorios. Estas viviendas cuentan con elementos de construcción sustentable, como pinturas que regulan la temperatura y paneles que reducen el consumo eléctrico. También se mencionó la presencia de gas en red en la urbanización de Itambeguazú.

En relación al costo de las cuotas, se informó que en enero de 2023, las cuotas para esta tipología se encontraban alrededor de 41.000 a 42.000 pesos.

Asimismo, detalló que luego del proceso de inscripción, la presentación de documentación, el sorteo de ubicación, se realiza una visita guiada a la vivienda asignada. Además, se mencionó que se están planificando nuevos proyectos de vivienda en tierras adquiridas por la provincia.

Finalmente, destacó la importancia de seguir el proceso de inscripción y acercarse al IPRODHA en caso de dificultades o consultas. Alentó a los interesados a armar correctamente su carpeta de documentación en línea para presentarse a las próximas convocatorias.

IPRODHA

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas