Misiones | Tras un incidente en una Epet, implementarán “talleres a demanda” en escuelas secundarias para prevenir autolesiones e intentos de suicidio

Crece la preocupación por la violencia y las conductas autolesivas en adolescentes tras el caso trascendido de una joven que intentó quitarse la vida en la EPET 36 de Posadas. Nicolás Aranda, director de Salud Mental, habló sobre la urgencia de abordar el problema con acciones de prevención en escuelas y hospitales en consonancia con apoyo, contención y actividades de esparcimiento.

Nicolás Aranda- Show de los Impactos

La comunidad educativa y los padres están alarmados ante el aumento de autolesiones entre los adolescentes en la provincia de Misiones. Un reciente incidente en la EPET 36 de Posadas, donde una joven intentó quitarse la vida, generó inquietud y puso en evidencia la urgencia de abordar estos problemas.

Aranda, mencionó que estos casos están aumentando no solo a nivel nacional, sino también en la región del Mercosur. Según especificó, a nivel nacional, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, siendo la primera los accidentes de tránsito. Sin embargo, se identifica una falta de datos confiables sobre las edades de los afectados y el número de intentos en comparación con los suicidios consumados.

También explicó que hay múltiples factores que contribuyen a esta crisis. “Es una situación preocupante a nivel país, a nivel de la región. Hay cuestiones en común en lo que tiene que ver con trabajar las herramientas para manejar la frustración, para lidiar con situaciones a veces difíciles. La cuestión económica incide sobre una dinámica familiar y eso termina afectando y naturalización conductas violentas”.

Además, señaló que el consumo excesivo de alcohol es un problema, especialmente entre los jóvenes, lo cual se promueve desde diversos sectores de la sociedad. “Después de cierta cantidad de alcohol, tus frenos inhibitorios y la capacidad para discernir una buena decisión de una mala, se ven bastante empobrecida”.

Tal vez te interese leer: CEMOAS: Próximamente se inaugurará la nueva sede en la ciudad de Eldorado

El director provincial de Salud Mental enfatizó la importancia de brindar apoyo y contención a los adolescentes a través de actividades significativas, como el deporte y la participación en proyectos comunitarios, para «que los chicos se sientan contenidos, que puedan participar en distintas actividades, que sean actividades con sentido”, consideró.

A propósito de esto último, destacó el rol fundamental que cumple la estudiantina en la capital provincial «más allá de otras cuestiones que hay que regular, es algo que genera mucho compromiso de parte de los adolescentes. Entonces, apuntarles a ese tipo de actividades, o en actividades voluntarias, en la comunidad, la participación artística».

Por otro lado, se refirió a la responsabilidad de los padres y lo relevante que resulta prestar atención a los cambios de comportamiento en sus hijos. “Siempre hay que estar atento a si sube un estado de WhatsApp, si sube una historia de Instagram, que habla o que hace alguna alusión, alguna idea de hacerse daño, la idea es prestar atención y dialogar con los hijos”, aconsejó.

Otra cuestión sobre la que advirtió es «los cambios de conducta, por ejemplo, si es una persona social y que se empieza a aislar, si anda más irritable que de costumbre, o si anda con un estado muy decaído, si está pudiendo dormir, si no duerme. Son todos indicadores», reveló.

Entre las medidas que tomaron desde la Dirección de Salud Mental, mencionó que se están llevando a cabo «talleres a demanda» en escuelas secundarias para trabajar con los adolescentes y escuchar sus inquietudes. Más aún, se están capacitando equipos para fortalecer vínculos y prevenir autolesiones e intentos de suicidio en 15 escuelas del interior de la provincia.

Sumado a esto, implementaron un sistema de registro en los hospitales para recopilar datos más precisos. Este nuevo sistema obligará a los médicos y psicólogos a completar una ficha con información clave cada vez que un paciente llegue al hospital con autolesiones o intento de suicidio.

La ficha, que se enviará a un sistema central de datos, tiene como objetivo proporcionar a la Dirección Provincial de Salud Mental la información necesaria para evaluar la prevalencia de estos incidentes y ajustar su enfoque de intervención en consecuencia.

Además, señaló que aunque las autolesiones son comunes entre las jóvenes, los suicidios consumados son más prevalentes entre los varones. Uno de los objetivos del nuevo sistema de registro es determinar si estos individuos habían tenido contacto previo con el sistema de salud y, en caso afirmativo, evaluar la naturaleza de ese contacto.

Así, el nuevo sistema de registro busca abordar este vacío y mejorar la capacidad de la Dirección Provincial de Salud Mental para realizar un seguimiento.

Para cerrar, hizo hincapié en la relevancia de la colaboración y el diálogo continuo con los profesionales de la educación y otros actores clave para trabajar con datos fiables y abordar esta alarmante tendencia apoyando a tiempo a los jóvenes en riesgo.

Dirección de Salud Mental

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas