Los petroglifos de San Ignacio fueron declarados patrimonio histórico, cultural y arqueológico

Los petroglifos de San Ignacio fueron declarados patrimonio histórico a través de un proyecto, que luego fue aprobado por la Cámara de Representantes de Misiones. Este fue votado de manera unánime como "patrimonio histórico, arqueológico y cultural de la provincia".

En el programa de Sala Cinco de Misiones Online, el periodista invitado, Fabian Conil, contó que los petroglifos de San Ignacio fueron declarados patrimonio histórico hace alrededor de 20 días. Asimismo, expuso que el proyecto fue elevado desde la gracias a la diputada provincial Yamila Ruiz, con el apoyo pleno del cuerpo de legisladores.

Un petroglifo es un diseño simbólico grabado en roca, realizado desgastando su capa superficial. Muchos petroglifos provienen del período neolítico, y son los más cercanos antecedentes previos a la escritura.

Por otro lado, Conil manifestó que llegaron a la localidad dos arqueólogas misioneras, para trabajar específicamente con ellos y analizarlos, a modo de obtener un informe oficial local. Además, sostuvo que se encuentran en una Colonia llamada «La Invernada», a 20 kilómetros de la ciudad.

«Por todas las investigaciones que se llevaron en estos años, comparaciones y proximidad con otros de la zona norte de Uruguay, se determinó que tienen una antigüedad de 4600 años», señaló.

Posteriormente, detalló que se considera, sin tener aún aval científico de esta teoría, que los petroglifos tendrían unos 3500 años, es decir que podrían ser de antes de la llegada de los Guaraníes. Según el perdiodista, estos últimos llegaron cerca del año 1000 de nuestra época.

Desde San Ignacio sostienen que este sitio es de total relevancia patrimonial histórica, «cuando nos enseñan en la currícula escolar sobre los guaraníes, no se da más que eso y al hablar de lo neolítico y paleolítico se hace referencia con dibujos históricos de otros lugares, pero ahora tenemos algo de eso aquí en Misiones», destacó.

Tal vez te interese leer: El Parlamento misionero sancionó leyes vinculadas a la salud, cuencas hídricas, producción, energía, y a la preservación del Patrimonio histórico

En este sentido, expresó que se remite a antecesores de los Guaraníes. Además, remarcó que los diseños y la antigüedad hacen que tengan una relevancia mayor.

A su vez, detalló que, en diálogo con una de las arqueólogas que investigan los petroglifos, la misma mencionó que «es un sitio patrimonial que tiene conexión con otros similares más cercanos, y que contiene mucho potencial. Incluso, puede ser uno de los más importantes de la provincia».

El primer informe preliminar sobre el sitio declarado patrimonio podría estar la próxima semana. Conil explicó que desde el 2014, tras rumores de la supuesta existencia de estos, se empezó a investigar y se llegó al lugar a través de una persona que conocía la zona.

«Es un lugar inaccesible, se llega solamente por agua», dijo. Para Conil, estás condiciones hicieron que perdurara en el tiempo. Nuevamente, insistió en la repercusión provincial que tuvo, y aseguró que cuando se terminen las evaluaciones tendrá dimensión nacional.

Debido a ello, reflexionó sobre el cuidado del lugar por su valor cultural, porque representan la manifestación que tuvieron aquellos seres de esa época a través de estos símbolos. Por último, indicó que luego de las investigaciones correspondientes probablemente el lugar sea un próximo atractivo turístico.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas