Lenguaje inclusivo y la opinión de los jóvenes posadeños: entre la aprobación, el respeto y el rechazo

En torno al debate sobre el uso del lenguaje inclusivo, tema que tomó relevancia luego de la prohibición de su uso en las escuelas de CABA, desde el programa de Animal Político se realizó una encuesta vox populi para conocer y escuchar qué opinan los jóvenes posadeños sobre el uso del lenguaje inclusivo. Leé algunas de las respuestas.

A principios de junio, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohibió el uso del lenguaje inclusivo en sus escuelas, y el anuncio no tardó en resonar en las familias, organizaciones y sectores sociales del país. Para conocer qué opinan los jóvenes posadeños sobre el uso del lenguaje inclusivo, el programa Animal Político de Misiones Online llevó adelante una encuesta vox populi en el casco urbano de Posadas, preguntando y escuchando las diversas ideas sobre lo que consideran de esta nueva forma de expresión.

Las respuestas durante la encuesta oscilaron entre quienes aprueban y apoyan el uso del lenguaje inclusivo, por considerarla una herramienta necesaria para la representación de un sector; otros que respetan su uso, pero no lo utilizan.

También estuvieron quienes se expresaron neutrales ante la cuestión, y, por el contrario, quienes rechazaron su uso y sostuvieron que resulta innecesario o incorrecto modificar la lengua española.

Tal vez te interese leer La Ciudad de Buenos Aires regula el uso del lenguaje inclusivo como “una medida más” ante los bajos resultados obtenidos en Lengua

 

Así, por un lado, muchos adolescentes y estudiantes posadeños de distintas edades se mostraron de acuerdo al uso del lenguaje inclusivo y juzgaron que éste “no perjudica en nada”, viéndolo además como “algo primordial, que se tendría que preguntar hoy en día con qué pronombres uno se identifica”; “me parece bueno, porque algunas personas necesitan sentirse incluidas”, añadió uno de los jóvenes.

Otros, más críticos, apuntaron a sectores adultos conservadores, y argumentaron que “hay algo que ellos no entienden y es que la Real Academia Española, que supuestamente ‘dirige’ el lenguaje, no es la total autoridad. Porque el lenguaje se hace en la calle”, respondió una joven.

En medio, un pequeño sector de los encuestados expresó que “me da lo mismo” o bien, que no era un tema de importancia, argumentando que “cada quien con lo suyo” y que “está perfecto, cada uno usa el lenguaje que quiere, pero hay que respetar la opinión de los otros”.

Por otro lado, fueron varios quienes rechazaron el uso del lenguaje inclusivo, viéndolo como “algo absurdo” e innecesario. Algunos consideraron que lo inútil de su uso se debe a que “no genera un gran cambio, no hace falta hacerle cambios a un vocabulario que ya se lleva usando tantos años”.

Siguiendo esta línea, otros juzgaron que “el lenguaje no se tendría que cambiar, creo que no tiene nada que ver cambiar una letra para identificar un género, es medio raro luchar contra eso en lugar de salir a calles a defender de otra forma”, agregó uno de los jóvenes.

Si bien, muchos reconocieron la cuestión de la identidad como parte del debate en torno al lenguaje inclusivo, criticaron su uso y consideraron que “cambiar el lenguaje por algo así no me parece correcto”; “está bien, pero no para todos, sino que deberían usarlo sólo quienes se sienten identificados”, valoró uno de los encuestados.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas