El dólar libre en Argentina cerró por debajo de los $200 y la brecha cambiaria cedió del 80% por primera vez en varios meses

La divisa informal restó un peso y se pactó al cierre en su precio mínimo desde el 21 de diciembre pasado. El Banco Central, por otra parte, vendió USD 10 millones en la plaza mayorista.

El dólar libre finalizó negociado este lunes con caída de un peso, a $199 para la venta, su precio más bajo desde el 21 de diciembre último. Hay que recordar que el precio de la divisa cayó once pesos o 5,2% en marzo. Y mantiene en 2022 un descenso de nueve pesos o 4,3 por ciento.

La debilidad del dólar negociado por fuera del “cepo” se hizo extensiva a las paridades bursátiles. Tanto el “contado con liquidación” negociado a través del Global 2030 (GD30C) como el MEP son transados en la zona del os 190 pesos.

Los dólares bursátiles, alternativos al “cepo”, tocaron un piso de dos semanas, luego de la presentación de un proyecto de ley para crear un fondo nacional con el dinero de la evasión fiscal, impulsado por el oficialismo, y así contribuir al pago de la deuda con el Fondo.

El dólar mayorista se acomoda en los 111,57 pesos, 35 centavos arriba del cierre anterior. La brecha cambiaria alcanza el 78,4% respecto del dólar libre, un rango de precios mínimo desde el 6 de julio del año pasado (78,3%).

 

Al BCRA se le dificulta sumar reservas aún con liquidaciones récord del agro

La divisa interbancaria gana un 8,6% en el transcurso de 2022. De esta manera, se afianzó la aceleración del “crawling peg” por parte del BCRA, aunque el ritmo de ajuste todavía sigue detrás de una inflación mensual que se prevé superior al 5% para el dato de marzo.

El monto operado en el segmento de contado (spot) sumó USD 254,6 millones, en una sesión donde el BCRA terminó con ventas por USD 10 millones para atender la demanda de divisas, según estimaciones privadas.

La entidad monetaria sostiene un saldo vendedor de USD 5 millones en abril, y de unos USD 53 millones en lo que va de 2022.

Tal vez te interese leer: Dolarizar la economía “hoy es una inciativa descabellada y distante de la situación argentina” afirmó Gerardo Alonso Schwarz

Las reservas internacionales disminuyeron en USD 247 millones la semana anterior y terminaron ubicándose en los 43.074 millones de dólares.

Las liquidaciones de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzaron tanto en marzo último como en el acumulado del primer trimestre registros máximos históricos para el sector.

Los dólares alternativos siguen en torno a sus precios mínimos del año

La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) liquidaron el mes pasado USD 2.984 millones, que significaron el mejor marzo de los registros de los últimos 20 años, con un incremento de 7% respecto del mismo mes del año anterior, y un aumento de 16% en relación con febrero último. Así, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en el primer trimestre alcanzó los 7.926,08 millones de dólares.

 

La liquidación de dólares por exportaciones del agro fue récord histórico en el primer trimestre y 80% superior al promedio histórico

“Los precios internacionales mantuvieron su tendencia alcista, aunque los embarques fueron afectados por la persistente bajante del río Paraná, que reduce las cargas en los puertos de up river así como condiciones climáticas cambiantes”, precisaron desde CIARA-CEC.

Expertos señalaron que “terminó el primer trimestre del año y el sistema de agronegocios en general y el de los granos y sus derivados industriales en particular volvieron a liquidar una cantidad de divisas récord”.

Y puntualizaron que “entre los meses de enero y marzo, el complejo cerealero y oleaginoso ingresó al país más de 7.900 millones de dólares. En promedio entre los años 2010-2020 para el mismo período la liquidación de exportaciones del sector sumaba unos 4.400 millones de dólares aproximadamente. Esto significa que el año arrancó con un ingreso de divisas del agro de un 80% superior al promedio de la última década”.

 

Fuente: Infobae

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas