Según una investigación los argentinos son los que menos confían en las acciones sostenibles de las marcas

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en 2015 por la ONU, una investigación determino que los argentinos son los que menos confían en las acciones sostenibles que realizan las marcas y empresas.

 

Con el objetivo de comprender la mirada de los ciudadanos respecto al nivel y al modo en que las marcas y las empresas realizan acciones sostenibles y así contribuyen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es que tres empresas se unieron para realizar el informe Sostenibilidad y ODS ONU 2030 desde la Perspectiva del Consumidor.

La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible – Desarrollo Sostenible
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

 

Se trata de la investigación más ambiciosa sobre consumidores, marcas y su involucramiento con los ODS realizada en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

 

Una de las firmas encargadas de este reporte es Old Surfer, un agente de cambio que fusiona datos, consultoría y creatividad publicitaria para alinear el discurso de las empresas con su propio accionar; otra es la consultora de investigación e inteligencia de mercados Hamilton Global Intelligence y la última es la empresa de tecnología CINT.

 

El estudio, por su información de calidad y representatividad, abre la puerta a numerosos análisis vinculados, por ejemplo, a la reputación de las empresas en términos de sostenibilidad. Lo logra a partir de más de 5.000 entrevistas a consumidores de entre 18 y 75 años de 10 países.

 

Los que menos confían

Los argentinos (y los chilenos) son los que más desconfían del verdadero interés de las marcas y las empresas por la sostenibilidad. De hecho, el 76 % de los encuestados en el país opina que las compañías no se preocupan de manera genuina y que “lo que hacen es puro maquillaje de marketing de cara al consumidor”. En contraposición, el 24 % cree que las empresas realizan acciones concretas para contribuir con las ODS porque su interés es sincero.

 

Por otra parte, los consumidores argentinos les otorgaron a las marcas un puntaje de 6,1 sobre 10 (al igual que Francia y Reino Unido) por su nivel de implicancia con los ODS. Otro dato significativo es que el 34,5 % no vinculan ninguna marca con la sostenibilidad.

Objetivos de desarrollo sostenible: consumidores argentinos descreen de las marcas
El 34,5 % no vinculan ninguna marca con la sostenibilidad.

Asimismo:

  • El ODS que más les preocupa a los argentinos es el vinculado al hambre cero.
  • El sector más implicado con los ODS, según los consumidores, es el de Cultura y Educación con un 18,2 %; seguido de Agricultura y Ganadería (16,4 %).
  • Los ODS donde las marcas está más implicadas, siempre en función de la perspectiva de los encuestados, son los de industria, innovación e infraestructura (9,3) y consumo y producción responsable (8,9). Un dato especialmente distintivo de Argentina es que el ODS de igualdad de género está en el puesto 6 del ranking que indica cuáles son aquellos en los que las marcas más se involucran, según la mirada de los consumidores. Con un puntaje de 7,1, este se ubica entre los puestos más altos en comparación con el resto de los países consultados.
  • Las firmas que los consumidores asocian espontáneamente con la sostenibilidad son Coca-Cola, Natura y Nestlé, entre otras.

 

Principales conclusiones del informe global

Los consumidores encuestados en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica sitúan como más importantes a los ODS relacionados con la inclusión social (hambre cero, salud y bienestar, agua limpia y saneamiento y fin de la pobreza), el cambio climático, el medio ambiente y la educación de calidad.

 

Sin embargo, consideran que las empresas se comprometen más con los vinculados a productividad, innovación (trabajo decente y crecimiento económico) e integración económica (industria e infraestructura). Es decir, los consumidores y las empresas aún van por caminos separados y, por lo tanto, hay que trabajar en alinearlos.

 

También hay que hacerlo en materia de igualdad de género ya que no fue elegido por los consumidores como uno de los ODS más esenciales. Incluso, en particular los hombres, lo dejaron en el penúltimo nivel de importancia.

 

Una muestra representativa

  • 5.030 personas encuestadas de entre 18 y 75 años (promedio de edad 38,5).
  • Entre 500 y 506 entrevistas por país.
  • 48,4 % de los participantes son hombres y 51,6 %, mujeres.
  • Consumidores de 10 naciones distribuidas en Europa, América del Norte, América Central y Sudamérica.
  • El 60 % está casado o vive en pareja y el 63,3 % trabaja en relación de dependencia. El 26,4 %, además, representa a parejas con hijos de entre 6 y 17 años.

Relevance of SDGs for companies and business
«Este informe tiene el propósito de aportar luz y transformar información en conocimiento para posibilitar la toma de acciones más adecuadas. Es un llamado a la acción», sostuvo Jordi Crespo, socio director de Hamilton Global Intelligence.

 

 

Fuente: Ámbito

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas