Hoy se cumplen 74 años de la ley de sufragio femenino en Argentina

Hoy 9 de septiembre se cumplen 74 años de la ley de sufragio femenino en nuestro país, ley que desencadenaría una serie de derechos en beneficio de las mujeres como la patria potestad compartida y la ley de divorcio posteriormente.

Cada 9 de septiembre se celebra un nuevo aniversario de la ley de voto femenino en Argentina.  En este caso, se cumplen los 74 años de la ley de sufragio femenino en nuestro país, más conocida como la «ley Evita»

 

El 9 de septiembre de 1947 se convirtió en Ley el voto femenino, proyecto presentado por el Poder Ejecutivo Nacional en el marco de una serie de leyes dentro de lo que Juan Domingo Perón, entonces presidente de la nación, anunció como el plan quinquenal.

 

Hasta ese día estaba vigente la Ley Sáenz Peña sancionada en el año 1912, que estableció el voto secreto obligatorio y universal, solo para hombres mayores de 18 años, nacidos en Argentina y residentes de las 14 provincias del país. Recordemos que Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Chaco, Formosa y Misiones eran considerados territorios nacionales, y por lo tanto, no eligieron autoridades hasta las elecciones de 1951.

 

Las mujeres organizadas empapelaban las ciudades bajo el lema “la mujer puede y debe votar”, mientras Eva Perón impartía sus discursos por radio incitando a las mujeres a luchar por sus derechos.

Ley 13.010 de sufragio femenino - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

El 21 de agosto de 1946 el proyecto fue aprobado por la Cámara Senadores, para que el 9 de septiembre del año siguiente hiciera lo propio la Cámara de Diputados, luego de un maratónico debate. Días más tarde, el 23 de septiembre de 1947, se promulgó la Ley 13010.

 

Si bien la ley se promulgó en 1947, recién en 1951 las mujeres acudieron masivamente a las urnas. Es decir, se demoró cuatro años el acceso real a las urnas. Durante todo ese proceso, la participación de las mujeres en el ámbito de lo público y en la escena política argentina se fue acrecentando como un torbellino.

 

Tras cuatro años de intensa campaña de empadronamiento, más de 3.500.000 mujeres votaron en el país por primera vez

 

Se cumplen 69 años de voto femenino en nuestro país

 

Con el empadronamiento, la mujer obtuvo su Libreta Cívica, porque hasta ese entonces, la única documentación con la que contaban las mujeres era su partida de nacimiento.

Además, la promulgación de la ley otorgó a las mujeres argentinas otros derechos posteriores como la patria potestad compartida y la ley de divorcio

El voto femenino en la Argentina cumple 71 años

Para el año 1952, entre los 30 senadores nacionales, 6 eran mujeres, y las diputadas conformaban apenas el 15% de la cámara baja.

Sin embargo, los sucesivos golpes de Estado dejaron sin efecto cientos de derechos obtenidos, como por ejemplo la patria potestad compartida que se restableció en 1985, con la transición democrática, y en 1991, cuando se aprobó la ley de cupo femenino, que estableció garantizar, al menos el 30% de participación femenina en las listas de partidos políticos para cargos nacionales.

 

Este aniversario es de suma importancia ya que significa una de las primeras conquistas de la lucha feminista en el país.

 

fuente: cultura.gob

 

 

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas