Continúa el Simposio del Festival del Litoral

Organizadores del Simposio cultural del Festival de la Música del Litoral.

Organizadores del Simposio cultural del Festival de la Música del Litoral.

Continúa hoy el marco académico que propone la Municipalidad de Posadas, para el  44º Festival de la Música del Litoral que comenzará el jueves en el anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, con el simposio cultural que se inició el viernes con la disertación de Felipe Pigna. Las conferencias, charlas y debates continúan hoy en el Paseo Multicultural La Costanera, a las 19:30 con la disertación de Pedro Solans, quien expondrá  «La música del litoral en Cosquín» y finalizará Pablo Camogli con «La apropiación del espacio público como expresión cultural: el caso de la avenida Mitre». Las conclusiones del debate se ofrece´ran el jueves próximo, a las 11 en el mismo lugar, con la  Firma del Protocolo de Intención de la Muestra de Arte Misionero

 

 

 

DIA LUNES 18 DE NOVIEMBRE

Paseo Multicultural La Costanera – 19,30 hs.

 – Pedro Solans- «La música del litoral en Cosquín»

 

Dice el autor: “(…) La música litoraleña, en especial el chamamé, logró un espacio sustancial en la meca del Folclore Nacional, a base de esfuerzo y talento de sus intérpretes y autores; sin embargo, el reconocimiento llegó cuando los formatos de la industria discográfica ha sufrido una revolución, y nuevamente, los géneros litoraleños han quedado en desventaja frente a los que provienen de otras regiones más emparentadas con las grandes ciudades.

Pese a que el cancionero popular se alimenta de los autores chamameceros, éstos tienen un camino más sinuoso para llegar a la consagración que un poeta de la chacarera, de la zamba o de la cueca.

Este panorama se puede explicar desde varios puntos de vista, pero sería muy complejo lograr una aproximación a la realidad de nuestra música, si obviamos en el análisis, las condiciones sociopolíticas, la tiranía de los mercados y de las industrias, y la historia de nuestros géneros.(…)”

 

            Pedro Solans nació en Quitilipi, Chaco. Escritor y Periodista. Director de El Diario de Carlos Paz y de El Diario del Festival de Cosquín. Productor del programa Días de la Historia, Canal C, Córdoba, columnista de Radio Gráfica y de la voz de las Madres de Buenos Aires.  Colaborador de revistas y diarios provinciales, nacionales e internacionales. Consultor de Telesur (Venezuela). Integrante y cofundador de Dypra (Diarios y Periódicos de la República Argentina) y AFERA (Asociación Federal de Editores de la República Argentina).

Autor de los libros «Crímenes en Sangre», «Isidro Velázquez, retrato de un rebelde», «El último libro de Facundo Cabral», «Voy a decir lo que pienso, Néstor Kirchner», «Cura Beato, José Gabriel Brochero», «Los Milagros del Gauchito Gil», entre otros.

 

– Pablo Camogli – «La apropiación del espacio público como expresión cultural: el caso de la Av. Mitre».

 

            Pablo Sebastián Camogli es periodista e historiador- Autor de libros como “Asamblea del Año XIII. Historia del primer congreso argentino”,  “Nueva historia del Cruce de los Andes”, “Batallas entre hermanos”, “Batallas de Malvinas”, “Batallas por la libertad”, entre otros y de numerosos artículos para diarios y revistas. Investigador del documental “Misiones. Historias de nuestra provincia”, realizado por Felipe Pigna con el auspicio del Gobierno de la Provincia de Misiones. Contenidista de la serie “Batallas de la libertad”, emitida por canal Encuentro. Docente universitario y de Nivel Medio. Conferencista y columnista. Conductor de TV y radio, y relator deportivo.

 

DIA 19 DE NOVIEMBRE

Paseo Multicultural La Costanera – 19,30 hs. 

-Karina Alonso –“Los ritmos de la Estudiantina”

-Gervasio Malagrida – “El presente canta su historia: los géneros litoraleños revisitados en el siglo XXI”

-Mario Bofill – “La música del litoral en la perspectiva del autor”

 

Mario Bofill nació en Loreto, Corrientes, reconocido intérprete y autor de música litoraleña. Su carrera profesional da inicio a mediados de la década de 1960 con el dúo “Hermanos Bofill», luego el conjunto «Los Cunumí» con Roberto Morato y Sebastián   Espinoza y más tarde con «Las Voces de Corrientes» con Oscar Varela, Juan Sacú y Jorge Cáceres. A partir del año 1.973 actúa como solista; actualmente sus acompañantes son Roberto Romero y Pedro Pablo Gómez.

Autor de centenares de temas registrados, es un referente indiscutido de los ritmos del litoral.

Su obra es ampliamente reconocida y premiada. Se lo distinguió en el 38º Festival Nacional de la Música del Litoral 2.007, con el premio “Mensú de Oro” y en 2.012 fue distinguido por El Parlamento Internacional de los Estados para Seguridad y Paz, como “Embajador por la Paz y la Seguridad del Mundo”, merito otorgado a su Trayectoria y al Trabajo desarrollado por Nuestra Cultura.

 

 DIA 20 DE NOVIEMBRE

Paseo Multicultural La Costanera – 19,30 hs.

Matías Almirón – “La música regional dentro de la música orquestal: influencias y apariencias”

 

Dice el autor: “(…) En un contexto de gran evolución tecnológica, donde se acrecienta la globalización y el bombardeo de información es inevitable, emerge nuevamente la necesidad de “identidad cultural”. Surge así también un “regionalismo” que en su afán de defender ciertas tradiciones culturales y rescatar una música “autóctona”, ya diluida con otras músicas a través de la historia, tiende a hermetizarse y a no aceptar el hecho artístico como hecho dinámico, como un lenguaje que va mutando, en la medida de las necesidades expresivas de un pueblo. Estas necesidades se plasman en la música de diferentes maneras y a través de esta expresión artística se ven reflejadas las influencias y apariencias de una sociedad que está en crisis con sus íconos folclóricos.

Para abordar el tema que me ocupa, considero conveniente, comenzar con un breve recorrido histórico: desde el nacionalismo romántico europeo, pasando por los destacados compositores latinoamericanos dentro de la música orquestal, y llegando hasta nuestra realidad musical actual; para finalmente analizar los rasgos musicales folclóricos en la música orquestal como formación centro- europea.(…)”

            Matías Raúl Almirón nació en Posadas, es Licenciado en Dirección Orquestal. Fue alumno de los afamados Maestros de Orquestas Carlos Alberto Vieu, Guillermo Scarabino, Mónica Opanski, Héctor Jorge de Larrañaga, Eduviges Picone ,Bernardo Teruggi, Guillermo Hemingsen, Jorge Gabriel Fontella, Santiago Santero, Carlos Lopez Puccio, Charles Dutoit (Suiza), Reijo Kekkonen (Finlandia), Steen Lindholm (Dinamarca), Alejandro Cesar Carrillo (Venezuela), Alina De Los Milagros Orraca Llama (Cuba), José Fidencio Aguirre Fierro (Mexico). Pianista, especializado en Música Folclórica Argentina, Percusión Árabe,  Cubana, Peruana, Mexicana, Chilena, Brasilera y Uruguaya. Director en diferentes orquestas destacables.  Integró grupos de diferentes géneros musicales realizando espectáculos y grabaciones discográficas. Docente, coreuta, preparador vocal.

Actualmente es director adjunto de la Orquesta del CENTRO DEL CONOCIMIENTO,  Profesor de Armonía Musical en la Tecnicatura en Música, Profesor de Percusión en Grillitos Sinfónicos y Orquesta Compañía de Jesús, y Director de la Orquesta Provincial Juvenil Andrés Guacurarí (CEMU). 

 

-Raúl Novau –“Fragmentos de luna: la musicalidad del Yasy-Yateré”

Dice el autor: “(…) Como parte resaltante de los mitos guaraníes se encuentra el Yasy-Yateré, el duende de las siestas misioneras, incorporado a la memoria colectiva de nuestra amplia y dinámica región cultural que se extiende allende las fronteras establecidas. Sus hábitos y perfiles de personaje mítico destilan sonoridades rítmicas que relevantes artistas musicales recogieron en obras que recalaron en el repertorio popular misionero. Además de escritores y artesanos que delinearon en trazos nítidos su impronta de alma risueña de niño travieso y lúdico.(…)”

 

Raúl Novau nació en Sauce, Corrientes, Médico Veterinario de profesión y de oficio cuentista, novelista, dramaturgo, guionista de cine y televisión. Algunas de sus ediciones: novelas “Loba en Tobuna”, “Diadema de Metacarpos”, “Liberia”, y cuentos “Cuentos Culpables”, “La espera bajo los naranjos en flor”, “Cuentos Animalarios”, “Cuentos breves”, más de una veintena de obras teatrales, la mayoría representadas en el nordeste argentino y Buenos Aires  y premiadas a nivel nacional como “Un locutorio en el monte”, “Zumba el Adene”, “Caballo al Malacate”, “El giboso”, “Rocamora entre mundos opuestos”, “El manjar del jaguar” y finalista con “El señor Frágil” en FundTV (Buenos Aires, 2007) con un unitario para televisión. Varios premios jalonan su labor cultural en los diversos géneros literarios tanto a nivel regional como nacional. Participación en paneles, simposios, conferencias y colaboración con medios periodísticos locales. Actualmente coordina talleres de narrativa y dramaturgia para adultos.

 

-Ignacio Galán, Ramón Ayala, Ignacio Elizaincín – “El Gualambao como ritmo de hermanación. Relato de los procesos para la incorporación de este ritmo popular en la Academia Argentina”.

 

– Luis Pereyra: «Patrimonio, identidad cultural y movimiento»

 

Dice el autor: “(…) Se trata de como ver el legado de nuestros padres (patrimonio) y rescatar al folklore como parte insustituible de ese patrimonio tangible e intangible.

Al reconocer los lugares, monumentos, obras o hitos emblemáticos en general, estamos poniendo en valor al folklore ya su vez comprender que: por donde paso la historia, paso la danza folklórica también.

Todos  y cada uno de los movimientos folk, tienen que ver con la mimetización de los animales en sus pasos de baile y a los movimientos migratorios que recalaron en cada lugar de la gran región litoraleña.

Se visibilizara la transversalidad del folklore en todas las disciplinas curriculares, en especial las artísticas.

Focalizar y diferenciar las distintas posturas corporales de los personajes intervinientes en las danzas litoraleñas.

La identidad pasa por el que «queres ser» con una mirada propia, diferente a la que se tiene desde otros lugares, desvalorizada y muchas veces despectiva,

El recupero del vestuario apropiado para tal fin, formas y figuras regionales para una puesta en escena representativa. (…)”

 

Luis Segundo Pereyra es Investigador del Patrimonio Cultural Folklórico y crítico de arte. Con más de veinte trabajos publicados relacionados al Arte, Patrimonio Cultural, Folklore y Danzas, en Congresos Nacionales e Internacionales.  Arquitecto, Maestro en danzas americanas y argentinas, bailarín polivalente de ritmos folklóricos americanos y europeos. Docente de capacitación artística y Director del “ELENCO ESTABLE” de U.E.P.C. (Unión de Educ. de Cba.). Como coreógrafo a desarrollado cincuenta y cinco obras para cincuenta bailarines y solistas, para el Festival de Cosquín y Jesús María;  con investigación folklórica, diseño de vestuario y puesta en escena. “Brasilereando” y ”Zamacuecas” para el Ballet Folk. Nac. Argentino y Coord-Coreógrafo de la Deleg. Ofic. de CÓRDOBA  (380 integrantes) en Cosquín 2.010 y 2.011

 

DIA 21 DE NOVIEMBRE

Paseo Multicultural La Costanera – 11 hs.

-Conclusiones del Simposio

– Firma del Protocolo de Intención de la Muestra de Arte Misionero

 

Muestras: “Colección de Afiches Históricos del Festival Nacional de la Música del Litoral 1.963 – 2.012 – Colección Particular Sr. Víctor Mandagarán – Sala “Silvia Pini de Ayala”- Museo Municipal de Bellas Artes Lucas B. Areco – Paseo Bosetti.

 

“Paseo Visual Festival Nacional de la Música del Litoral – Década de 1.980” – Colección Grupo “Posadas del Ayer” – Centro Multicultural “La Costanera”

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas