Polémico documental con el puente a Encarnación como protagonista

Frontera. El puente que une a Posadas con Encarnación fue inaugurado en 1990.

Frontera. El puente que une a Posadas con Encarnación fue inaugurado en 1990.

El director del documental “El silencio del puente”, Eduardo Schellemberg, relata la trama social alrededor del puente que une Posadas y Encarnación, con la muerte de dos gendarmes como hecho central del filme. 

El estreno del documental “El silencio del puente”, de Eduardo Schellemberg,  permite discutir desde una perspectiva social, las secuelas dejadas por la política económica aplicada en la década del 90, en este caso, en Misiones.

 

El puente San Roque González que une Posadas con Encarnación (Paraguay), tenía como meta afianzar la unión entre países y permitir mejores negocios entre ambos, lo que implicaba mayor progreso para la región y sus habitantes.

 

Eso fue lo que se dijo en su inauguración, en abril de 1990, cuando la peor parte del plan económico iniciado en esos años todavía no daba señales claras de sus gravísimas consecuencias que llevarían al país a una situación inédita que explotó en diciembre de 2001.

 

La zona, lindante a su vez con Brasil, no pudo lograr aquel objetivo, sino lo contrario, porque la corrupción política sumada a la destrucción del aparato productivo local se agregaron infinidad de negocios oscuros.

 

Uno de los casos de quienes levantan la voz contra las reglas impuestas es el de Aurora Lucena, viuda de un joven gendarme y madre de dos niños, quien ocho años atrás fue informada que tanto su esposo como un compañero de trabajo aparecieron muertos debajo de ese puente, en circunstancias poco claras.

 

Ella, no conforme con los resultados de la investigación, sale en busca de testigos que ayuden a resolver el rompecabezas que, será evidente, hay quienes no quieren que se complete.

 

También está Eduardo Petta, un ex fiscal público paraguayo con jurisdicción en la zona, que por querer hacer cumplir la ley fue  separado de su cargo con acusaciones falsas.

 

Al mismo tiempo, Ricardo de la Cruz Rodríguez, un abogado de Posadas, defiende a quienes son apresados por contrabando hormiga con argumentos explicando que se llega a esa actividad fuera de la ley cuando no hay otra salida laboral.

 

Con estos personajes e historias, el filme se transforma en un relato policial múltiple que habla de las injusticias que, como el río, corren por debajo y encima de ese puente que más que unir destruye el tejido social de uno y otro país.

 

“El proyecto nació como una investigación periodística para una señal de televisión sobre contrabando y narcotráfico” explica Schellemberg, que en la actualidad va por su cuarto largometraje.

 

“Cuando llegué, vi que el puente funcionaba como un condensador cultural y de la sociología de la región, que reflejaba todas las secuelas que dejó la era neoliberal”, asegura. “En mi trabajo -explica Schellemberg- no me arrogo el lugar de la justicia: está bien señalar que hubo quienes no hicieron bien su trabajo, que un ama de casa humilde sale a buscar justicia, pero los comunicadores estamos para exponer, más que para juzgar y condenar”, sentencia.

 

Hablando sobre los criterios narrativos que utilizó el realizador cuenta que “no es un documental de observación sino que tiene un sólido punto de vista”.

 

“Muchas veces nos preguntamos ¿cuál es el lugar del documental? o ¿para quién hacemos documentales?. En ese marco es que pensé que está bueno que empecemos a ver las secuelas que dejó en el tejido social el menemismo, la lógica de que el Estado no se tenía que ocupar de su función social o de que todo tenía que quedar en manos del mercado”, explica.

 

Para Schellemberg se trata de un tipo de Estado represivo, “porque para crear semejante cantidad de poblaciones excluidas se necesita una lógica represiva”.

 

“Y la represión -agrega- genera lógicas muy verticalistas que dan paso a la corrupción, donde la pobreza es un caldo de cultivo perfecto para que, por ejemplo en los casos de Posadas y Encarnación, los pobres en lugar de manejar un remís, como ocurría antes, se dediquen ahora al contrabando o en una situación más extrema a mula del narcotráfico”.

 

“Los que combaten eso y finalmente están frente a esa situación son pibes pobres que solo tienen como alternativa ser empleados del Estado, por ejemplo de Gendarmería, y entonces se da la situación de que de un lado y del otro de la escopeta los que mueren son los pobres”, redondea.

 

 

Ficha técnica

 

Dirección: Eduardo SchellembergGuión: Eduardo Schellemberg

Estreno (Argentina): 26 Julio 2012

Género: Documental

Origen: Argentina

Duración: 94 minutos

Clasificación: AM13

Estreno: en la sala Gaumont (Buenos Aires)

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas