Especialista chileno explicó cómo tener una «cloud computing» para crecer y mejorar en los negocios

Fernández: "El cloud es muy útil en un negocio porque significa que no tengo que planear".

Fernández: "El cloud es muy útil en un negocio porque significa que no tengo que planear".

El doctor en Ciencias de la Computación de Chile, Eduardo Fernández dio una charla sobre “Una perspectiva de cloud computing con énfasis en  seguridad y arquitectura”, en el aula magna de la facultad de Ciencias Exactas de la UNaM, Félix de Azara casi Sarmiento, Posadas. Quiénes pueden tener una «nube de servicios»?. Según explicó, una agencia de viajes por ejemplo, tienen una aplicación donde resolver pasajes, hoteles, esa aplicación la ponen en el «cloud» o nube y los clientes de dicha agencia de viajes ni siquiera saben que hay un cloud, ellos ven servicios que pueden usar, pero la agencia de viajes no tiene de qué preocuparse del sistema operativo, hardware, sino tienen programas que pueden usarlo el tiempo que quieran y pueden crecer y mejorar».

Asistentes a la charla en el aula magna de la facultad de Ciencias Exactas de la UNaM en Posadas.

Asistentes a la charla en el aula magna de la facultad de Ciencias Exactas de la UNaM en Posadas.

 

Fernández dijo que los clouds reales que se usan en la práctica tienen varias versiones de los procesadores, por ejemplo IBM, o Amazon tienen procesadores en varios países o regiones en caso que haya un terremoto, o un huracán, o se destruye algo, hay en otros lugares que funciona.

 

Según precisó, «hay nubes pública y privadas». En la pública cualquier persona puede pedir una máquina virtual o a nivel más alto, son para uso general. La ventaja de la nube pública es la parte económica porque no tiene que comprar ningún software.

En las nubes privadas, por ejemplo la tiene el Ejército de EUA donde hacen sus trabajos y no lo comparten con nadie.

Una compañía que esté haciendo información importante o muy crítica, probablemente tenga su propio «cloud computing».

 

La novedad de computación en las «nubes» – metáfora de Internet- consiste en que usando todos los adelantos tecnológicos modernos, todos los programas que se necesitan para nuestros usos ya no son necesarios que ocupen espacios en los discos duros, sino que es posible acceder a través de Internet.

 

Clouds reales

Los clouds reales que se usan en la práctica tienen varias versiones de los procesadores, por ejemplo IBM, o Amazon tienen procesadores en varios países o regiones en caso que haya un terremoto, o un huracán, o se destruye algo, hay en otros lugares que funciona.


Fernández, quien es  profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería en la Universidad   Atlántica   de   Florida   (Florida,   EEUU) indicó que las redes sociales, facebook, twitter, todas se basan todas en nubes, “es más conveniente para ellos y esas compañías han crecido”, dijo.

Definió que el servicio de nubes es un sistema que provee servicios y los usuarios no tienen que saber siquiera cómo se fabrica.

Niveles arquitecturales

Fernández enfatizó en la arquitectura computacional, y ejemplificó en un diagrama proyectado en pantalla, donde en la parte de arriba es el metamodelo -dijo-, por ejemplo para la aplicación financiera de un banco, donde hay información de clientes, cuentas, transacciones, informes, entre otros.

 

En la capa de abajo, se hacen objetos donde interaccionan entre sí para trabajos computacionales, por ejemplo un cliente depositó dinero, entonces hay que acreditar ese dinero en su cuenta.

 

En un nivel más abajo, hay un sistema operativo y un sistema de base de datos donde se mantiene la información en forma permanente y además hay procesos que ejecutan lo que están haciendo los objetos, por ejemplo, cuando el cliente deposita el dinero significa que hay que cambiar una cantidad en una parte del sistema y un proceso es comunicado con otro proceso.

 

Más abajo refiere aspectos de distribución, porque esos procesos pueden ejecutar en un computador, pero también en varios que están en distintas partes.

 

En el caso de la nube esos procesadores son virtuales que crecen en forma indefinida, el cloud realmente parece tener un efecto en ese nivel, porque lo de arriba se ve igual”.

 

Abajo está el hardware y también eso tiene efecto en el cloud porque son procesadores virtuales, que se pueden cambiar uno puede estar uno aquí, otro en otro país”.

 

 

Nube pública y privada
En la nube pública cualquier persona puede pedir una máquina virtual o a nivel más alto, son para uso general. Hay nubes privadas, por ejemplo lo tiene el Ejército de EUA donde hacen sus trabajos y no lo comparten con nadie.
Una compañía que esté haciendo información importante o muy crítica, probablemente tenga su propia nube, sostuvo el especialistga. La ventaja  económica de la nube pública es la parte económica porque no se tiene que comprar ningún software, agregó.


Los communities son como nubes privadas pero para un grupo de instituciones. Por ejemplo la comparten varias universidades del Nottge de Carolina.


El Data Analytics se usa mucho en negocios para predecir compras y ventas en el futuro. Fernández reconoció que es caro construir una nube, para hacer algo bueno la computadora debe ser grande, dijo.


Hacer un contrato de servicios bien definido con el proveedor es fundamental, remarcó.

 

Records médico

El especialista ejemplificó con los records médico, (informes del paciente) , al respecto contó que hay un mandato del gobierno de Estados Unidos de tratar de computarizar todos los records médicos y además interconectarlos.

Otras compañías tienen nubes para hacer bajar películas. En los celulares uno podrá bajar música y juegos, almacenar información; para los técnicos en sistemas de aire acondicionado; para hacer shopping, buscar el mejor precio para comprar.

Amazon tiene ahora entre el  80 y 90 por ciento del mercado de nubes en Internet, con una generación de 90 mil máquinas virtuales cada día, estos datos son de unos 4 meses atrás.

 

El expositor:

Eduardo Fernández, doctor en Ciencias de la Computación

Profesor del Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería en la Universidad   Atlántica   de   Florida   (Florida,   EEUU).   Además   de   numerosas publicaciones en  temas del  área es coautor  del  un  libro sobre patrones de seguridad y se encuentra escribiendo otro en este momento. Es Magister en Ingeniería Eléctrica por la Purdue University (EEUU) y Doctor en Ciencias de la Computación por   la University of  California,   Los  Angeles   (UCLA,  EEUU).  Es además  miembro   tanto   de   la   IEEE   como   de   la   ACM.   Para  más   detalles: http://www.cse.fau.edu/~ed

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas