Inicio Blog

La vicepresidenta se unió al homenaje en la Guardia Bajo las Estrellas para resaltar el legado de valentía y sacrificio de Martín de Güemes durante la independencia

Hoy, en memoria de los 203 años de su fallecimiento, la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, se sumó a la Guardia Bajo las Estrellas en homenaje al General.

Esta es una ceremonia que se lleva a cabo para mantener viva la memoria del protagonista de las guerras de independencia.

La valentía de Martín Miguel de Güemes en la lucha por la independencia, reconocida por el Congreso Nacional, quedó reflejada en la Ley 27.258, que declara el 17 de junio como feriado nacional en su honor.

Tal vez te interese leer: Martín Miguel de Güemes: héroe nacional y su legado en la historia Argentina

Esta disposición destacó la hazaña que Güemes protagonizó en la defensa de la frontera norte durante las guerras de independencia en el siglo XIX y consolidó su legado en la historia y cultura de Argentina.

 

“Se instaló la idea de generar bienes y servicios cuidando el agua, el suelo y el monte”

Cristina Besold, periodista y escritora, y Ricardo Cacho Barrios Arrechea, exgobernador de Misiones, presentaron el libro «El Ochenta y Tres». La obra destaca los principales logros y desafíos del primer gobierno democrático de la provincia, subrayando su enfoque en el desarrollo sostenible y la integración social.

Gran movimiento turístico en Misiones por el fin de semana extra largo

El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, destacó el significativo movimiento turístico que se registró en la provincia durante el pasado fin de semana. A pesar de la coincidencia con el Día del Padre, que suele favorecer las visitas familiares por encima del turismo convencional, muchos aprovecharon para realizar excursiones y participar en actividades diversas

Yerba mate: “Lo que se está haciendo con los pequeños productores es un genocidio”, sostuvo Ricardo Cacho Barrios Arrechea

El ex gobernador de Misiones, Ricardo «Cacho» Barrios Arrechea, compartió un mensaje contundente sobre la importancia de la política como herramienta de transformación. «Un mensaje para los jóvenes justo ahora, en este tiempo tan difícil, tan sin valores, tanta grieta, tanto enojo, tanta desesperanza, a pesar de que hay un poquito de esperanza de que la política es muy buena. Depende de cómo hacer la otra. Es una herramienta. Si uno no la sabe usar o no la quiere usar correctamente, no va a funcionar. Es una porquería», señaló Arrechea.

«Como dice uno de los más altos niveles de gobierno, o es una herramienta utilísima que sirve para transformar la vida de la gente, no el bolsillo de los políticos, sino la vida de la gente, de cambiar para mejor, no para peor.»

Arrechea no dudó en denunciar la grave situación de pobreza que afecta a la Argentina, destacando que «más de la mitad de la población de los argentinos está en extrema pobreza. Es un crimen político y social.»

En particular, el ex Gobernador se refirió a la crisis en el sector de la yerba mate en Misiones, describiéndola como un «genocidio de colonos productores de yerba mate».

Según Arrechea, esta situación es consecuencia de políticas que favorecen a los grandes molinos y productores, en detrimento de los pequeños colonos. «Es especialísimamente diseñado para los grandes molinos, para los grandes productores y para exterminar las razas de colonos. Por eso digo la palabra genocidio.»

Arrechea subrayó la importancia del colono en la estructura social y económica de la provincia. «El tema de la yerba mate en la provincia de Misiones es un tema social y económico, principalmente social. Si se extingue el colono, se extinguen los pueblos, se extingue el interior y florecen las villas para los estados. Pero para los pequeños productores, mal negocio.»

Finalmente, advirtió sobre las consecuencias de no apoyar a los pequeños productores: «Cuesta mucho más mantener a una persona en una ciudad sin trabajo, que a un colono con un traje feo que se vale por sí mismo y genera riqueza chica o muy grande, pero hay que cuidarlo y no se lo está haciendo.»

 

Tal vez le interese leer: Yerba mate: “El precio de la hoja verde sigue bajando y la falta de estabilidad afecta a los productores”, afirmó el ministro del Agro de Misiones

 

OIT aprueba un nuevo código para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable en el sector forestal

El nuevo texto será el primer código de prácticas sectoriales de la Organización Internacional del Trabajo. El código para el trabajo forestal se presentará al Consejo de Administración de la OIT para su aprobación formal y publicación en noviembre de este año. Después, junto con sus mandantes, trabajará para lograr su implementación global.

Feriado del 17 junio | Misiones alcanzó el 75% de ocupación hotelera y Puerto Iguazú fue una de las ciudades más elegidas del país por los turistas

Feriado del 17 junio

El saldo final del fin de semana reflejó una ocupación del 75% en los principales destinos de Misiones, siendo Puerto Iguazú el que registró los niveles más altos. Por otro lado, en Posadas, la capital provincial, la ocupación hotelera alcanzó el 65%, mientras que en El Soberbio fue del 55%.

Además de los atractivos naturales, el Autódromo Rosamonte de Posadas atrae a una gran cantidad de público al ser sede del Misionero de Arrancadas y el Sudamericano de Arrancadas. Este certamen reunirá a competidores de alto nivel que mostrarán sus habilidades en la pista, aumentando así la afluencia de visitantes a la ciudad.

Entre las localidades más frecuentadas también se destacó el Parque Provincial Salto Encantado, donde se llevó a cabo el evento “Experiencias Encantadas”, que incluyó actividades como yoga y senderismo en pleno contacto con la naturaleza. Asimismo, San Ignacio, Apóstoles y San Javier recibieron una cantidad significativa de turistas.

Sin embargo, a pesar del considerable movimiento turístico en la región, la cantidad de viajeros fue notablemente inferior a la del mismo feriado del año pasado, registrando una caída del 64,3%. Esta disminución se debe en gran parte a que el año pasado el fin de semana tuvo una duración de cuatro días y no coincidía con otro feriado largo, como sucede este año con el próximo feriado entre el jueves 20 y el domingo 23 de junio.

Movilización Nacional: turismo y gasto en el fin de semana largo

A nivel nacional, durante los tres días que se endurecieron el fin de semana largo, se movilizaron 802 mil turistas, quienes gastaron un total de $81.464 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. Con el Día del Padre como principal atractivo, el movimiento se dirigió principalmente hacia lugares cercanos y se caracterizó por ser más familiar que vacacional.

Este feriado no solo permitió a las familias reunirse y celebrar, sino que también contribuyó a dinamizar la economía local en diversas regiones del país, evidenciando la importancia del turismo interno como motor económico en fechas claves del calendario.

Feriado del 17 de junio: con mucho turismo de cercanía, viajaron 802 mil personas y gastaron $ 81.464 millones

Viajaron 802 mil turistas en los tres días que duró el fin de semana y gastaron $81.464 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. Con el Día del Padre como atractivo principal, hubo primordialmente movimiento hacia lugares cercanos y visitas más familiares que vacacionales.

lLos turistas gastaron en promedio $50.788 diarios, 3,4% menos que en la misma fecha de 2023 (a precios reales) y tuvo una estadía media de 2 días, que también resultó por debajo de lo que es habitual en un fin de semana de 3 días (suele ser entre 2,2 y 2,5).

lEl tiempo fue dispar, con muy buenas temperaturas en lugares como la Costa Atlántica o la región NOA, y amenazas de lluvias y tormentas en otras como Entre Ríos o Corrientes que hicieron dudar de viajar o no.

lEn lo que va del año hubo 3 fines de semana largos, donde se movilizaron 6,6 millones de personas y desembolsaron $1.065.990 millones (US$1.169 millones a dólar oficial del BNA).

lUn factor que restó dinamismo al movimiento del fin de semana fue la caída del turismo internacional, que, si bien sigue latente, no se lo ve en las magnitudes de meses anteriores.

Los números que dejó el feriado del 17 de junio

(variaciones reales 2024/2023)

Consideraciones Generales

1) Provincia de Buenos Aires. Con jornadas agradables en casi todo el fin de semana, el turismo no brilló como otras veces y se movió en función de algunos encuentros deportivos y artísticos. Los arribos a la provincia fueron desde distancias cercanas, con muchas llegadas a último momento. Hacia la Costa, en la tarde del viernes circularon un promedio de 1000 autos por hora por el peaje de Samborombón desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en la mañana del sábado solo superó los 800 en la hora pico. Los turistas que llegaron a Mar del Plata recorrieron la Sierra de los Padres, el Parque Camet, los paseos costeros, la Escollera Norte y Sur, el Centro Comercial del Puerto. En tanto, el sábado fue el turno para los museos y espacios públicos en “La noche del Turismo y la Cultura”, que con entrada libre ofrecieron visitas guiadas, shows de teatro y música. El buen tiempo hizo que grupos de visitantes se instalaran en las playas, realizaran caminatas por la costa y hasta practicaran deportes de arena. Las localidades de la Costa en general tuvieron bajos niveles de ocupación, con gente que mayormente tiene propiedades y se acercaron a pasar unos días en familia. Algunos alojamientos directamente no abrieron. La misma situación ocurrió en el interior de la Provincia, donde destinos de temporada como Sierra de la Ventana o Tandil no tuvieron el tránsito de otras épocas. En Chascomús, con 40% de ocupación y un gasto diario de $45 mil, el turista llegó a participar de certámenes deportivos, un encuentro de autos antiguos y la celebración del aniversario de la ciudad.

2) Ciudad de Buenos Aires. No escapó a la tendencia general del fin de semana, pero fiel a su estilo se preparó una agenda para turistas, excursionistas y locales, especialmente para el Día del Padre. Lo más destacado fue la propuesta de 4 circuitos temáticos para vivir esa fecha, según la elección de papá futbolero, cultural, moderno o papá saludable. Se sumaron a ellas propuestas de visitas guiadas por el casco histórico y barrios emblemáticos de la ciudad, ciclos musicales, teatrales, cine para todas las edades y una variedad de ferias. Algunos encuentros que atrajeron turismo cultural fueron el Festival Internacional de Cine Ambiental y la cuarta fecha del ciclo Representar freestyle, dedicado a la improvisación de rimas.

3) Catamarca. Con un tiempo algo nublado pero temperaturas agradable, y una estadía media de 2 noches, el distrito convocó a turistas y lugareños con sus habituales propuestas culturales y naturales. En la capital, se destacó las Noches de Peña en Casa de la Puna, con la presencia de destacados artistas, y los recorridos por el casco histórico y la catedral. Localidades concurridas fueron Belén, donde los asistentes recorrieron montañas, paisajes desérticos, visitaron la Iglesia de San Francisco y el Museo Arqueológico Cóndor Huasi. Aunque sin la demanda de otros feriados, las Termas de Fiambalá recibieron público, mientras que en El Rodeo, Las Juntas, Santa María y Antofagasta de las Sierras, se pudieron ver a turistas y excursionistas disfrutar de las ricas ofertas que se proponen allí.

4) Córdoba. Con una estadía promedio de 2 noches y un gasto diario por persona de $52.355, se estima unos 167.000 ingresos al distrito. Una de los polos más concurridos fue la capital, que alcanzó un pico de hospedaje del 75% durante la noche del sábado, con shows de masiva convocatoria como el del DJ Hernán Cattáneo y el grupo La Renga, también la Cumbre Mundial de Economía Circular y el congreso FOPE. Los hoteles de alta categoría reportaron una ocupación de 90%. En Villa General Belgrano y Villa Carlos Paz, dos destinos serranos muy apreciados, el alojamiento fue moderado, lo mismo que en la región de Traslasierra, donde se pudo ver más visitantes sin reservas previas que lo habitual. Los operadores turísticos de esta zona informaron que las tarifas se mantuvieron similares a las de Semana Santa, sin ajustes significativos pese a la inflación. A pesar de la situación económica, todos los encuentros organizados en las localidades tuvieron su público, sobresaliendo el “JuniFest” en General Belgrano o el 40º Campeonato Argentino de Canaricultura en Carlos Paz.

5) Chaco. A pesar de que las expectativas no eran muy alentadoras, la provincia preparó una variedad de actividades para recibir a turistas y excursionistas. En Resistencia, se distinguió la exposición artística deportiva En vuelo Azul, el viernes, la «Noche de Gala del 25», el sábado, y la «Expo Glam: Noche de Negro Absoluto» y el «Comic World-Festival de Comic’s» el domingo. Otras ciudades con movimiento fueron Villa Angela, Castelli, y Sáenz Peña con el complejo termal como centro de atracción. Como cada fin de semana largo, los principales parques nacionales estuvieron abiertos para recibir al público, con especial asistencia a “El Impenetrable”.

6) Chubut. Con una ocupación hotelera de 40% y una estadía promedio de 3 días, los turistas que llegaron fueron mayormente de lugares cercanos o internacionales. Lago Puelo, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Gaimán, Esquel, Trevelín y El Hoyo, fueron los más populosos. Los viajeros que eligieron la provincia observaron la fauna marina en la Península Valdés, hicieron trekking, senderismo y pesca en el Parque Nacional Los Alerces, caminaron entre pingüinos en Punta Tombo, visitaron el Museo Paleontológico en Trelew, que alberga impresionantes fósiles de dinosaurios, y degustaron la tradicional ceremonia del té galés en Gaimán.

7) Corrientes. El alojamiento hotelero promedió el 50%, con una estadía promedio de 2 noches. Los Esteros del Iberá fue lo más concurrido, con 60% de ocupación. Hubo muchas consultas previas, pero las reservas aparecieron sobre el fin de semana, incluso muchos visitantes llegaron a buscar hospedaje en el lugar. Prevalecieron visitantes de Misiones, Santa Fe, Chaco, Buenos Aires, Formosa, Córdoba y Entre Ríos. También se pudo ver turistas extranjeros, especialmente de Brasil y Paraguay. Además de los Esteros, los viajeros llegaron hasta Pellegrini, Concepción, Paso de la Patria, San Miguel, Loreto y la capital.

8) Entre Ríos. No fue un buen fin de semana para el distrito que se vio amenazado por posibles tormentas. El hospedaje hotelero alcanzó al 40%, con los mejores números en Santa Ana (80%), María Grande (70%), Basabilbaso (70%), Villaguay (50%), y Concepción del Uruguay (50%) traccionado en esta última por el TC Pista en el autódromo local. La crisis económica, el festejo del Día del Padre y los pronósticos de lluvia no ayudaron a la provincia, que, de todos modos, mantiene buenas expectativas para el próximo fin de semana extralargo. En el caso de los complejos termales, que generalmente se mantienen completos en esta temporada, trabajaron con niveles de ocupación de entre 50% y 60%.

9) Formosa. Con la Reserva Guaycolec que reabrió sus puertas luego de trabajos de mantenimiento para mejorar las condiciones de los animales silvestres, la provincia arrancó un fin de semana tranquilo, como sucedió en el resto del país. La ocupación fue cercana al 50%, con los mejores resultados en la zona oeste, donde se encuentra una de las 7 Maravillas Naturales de Argentina, el «Bañado La Estrella». La ciudad capital tuvo una variada agenda de actividades, mientras que lugares como la Reserva de Biósfera Laguna Oca del Río Paraguay se vieron muy concurridos. El gasto promedio se ubicó en los $47000 y la estadía media en 3 días.

10) Jujuy. El alojamiento rondó el 65% con Quebrada (83%) entre los puntos más populosos, seguido por la capital (80%). En tanto, Purmamarca alcanzó el 88%, con la inauguración del tren solar como gran atractivo. Lo más visitado fue el Cerro de los Siete Colores, las Salinas Grandes, el Cerro Hornocal, conocido como la «Montaña de los 14 Colores» cerca de Humahuaca, el Pucará de Tilcara, una antigua fortaleza preincaica, y la Laguna de Yala, un hermoso parque con lagunas de altura, donde los visitantes hicieron senderismo y tuvieron contacto con la naturaleza.

11) La Pampa. Fue un fin de semana con poco movimiento de turistas, pero con muchos lugareños que se movieron de un lado al otro, especialmente ayer domingo, por el Día del Padre. La provincia, como siempre, ofreció sus atractivos naturales, destacándose las ofertas del Parque Luro, famoso por su reserva de ciervos colorados y sus extensos bosques de caldén; de la Laguna Utracán y del Parque Nacional Lihué Calel, con sus paisajes montañosos únicos en la región pampeana. Las ciudades más concurridas fueron Santa Rosa, General Pico y Victorica, además de las Termas de Bernardo Larroudé y las zonas de estancias, que fueron requeridas, aunque no como otros fines de semana.

12) La Rioja. Con un gasto diario por persona de $40.000 y ocupación hotelera de 45%, las ciudades más visitadas fueron La Rioja capital, Villa Unión y Chilecito. En esta última, los turistas visitaron el emblemático Cable Carril, una imponente obra de ingeniería de principios del siglo XX que posee una extensión de 37 km a lo largo de 9 estaciones, y que es el medio de transporte aéreo de su tipo más largo y a mayor altura que existe en el mundo. En tanto, Villa Unión, ofreció programas de turismo aventura, viñedos, gastronomía y atractivos naturales y culturales. Además, el Cañón de Talampaya, el Corredor de la Costa, las aguas termales de Santa Teresita y la Reserva Provincial de Laguna Brava estuvieron entre las preferencias del excursionista.

13) Mendoza. El distrito desafió a la crisis ofreciendo una variedad de espectáculos y muestras artísticas, gastronomía, enoturismo, experiencias y excursiones a sus inmensos paisajes. Uno de los momentos más esperados fue la apertura formal del parque de nieve Los Puquios, ubicado a 180 km de la Ciudad de Mendoza, ideal para niños y principiantes. La ocupación promedio finalizó en 60%. Las localidades más populosas fueron San Rafael, Potrerillos, Valle de Uco, Tupungato, Malargüe, San Rafael y la capital. La provincia puso a disposición casi 5.000 espacios gastronómicos con diferentes categorías y particularidades: restaurantes, cantinas, pubs, y bodegas con oferta de platos típicos y degustaciones.

14) Misiones. Puerto Iguazú fue una de las ciudades más elegidas del país, según una encuesta del portal de viajes Despegar. Aprovechando ese flujo habitual que llega a la zona de las Cataratas, la provincia organizó propuestas para tentarlo a recorrer sus diferentes localidades, paisajes, historia, cultura y gastronomía. En el balance final, la ocupación se ubicó en un 75% en los principales destinos, con los niveles más altos en Iguazú. En tanto, en Posadas el hospedaje llegó al 65%, y en el Soberbio, a 55%. También tuvo mucha convocatoria el Autódromo Rosamonte de Posadas, que fue sede del Misionero de Arrancadas y el Sudamericano de Arrancadas, un certamen con competidores de alto nivel mostrando sus habilidades en la pista. Entre otras de las localidades más frecuentadas sobresalió el Parque Provincial Salto Encantado, donde se realizó “Experiencias Encantadas”, con yoga y senderismo en pleno contacto con la naturaleza. Además, San Ignacio, Apóstoles, y San Javier, tuvieron mucho público.

15) Neuquén. A dos semanas del inicio de la temporada de invierno, la ocupación tuvo un promedio del 50%. Los números fueron modestos, aunque en línea con lo esperado. Destinos como Villa la Angostura y San Martín de los Andes, generalmente los más concurridos, estuvieron tranquilos, pero con un núcleo de turistas espontáneos que aprovecharon los descuentos de precios y planes de financiación, a través de tarjetas de crédito en cuotas sin interés, de algunos alojamientos. Aluminé, Rincón de los Sauces, Caviahue-Copahue, Junín de Los Andes, fueron otras de los polos elegidos por los turistas.

16) Río Negro. Con un promedio de hospedaje modesto, lo más concurrido fue Bariloche, con casi 70% de ocupación y turistas que llegaron desde distintos puntos del país a disfrutar de la nieve. Dos actividades muy buscadas fueron las salidas embarcadas desde Puerto Pañuelo, a los lugares que ofrece la Cordillera de los Andes, y las caminatas por los senderos de los bosques, que ofrecen distintos niveles de dificultad para principiantes y expertos. El Bolsón y Choele Choel, fueron otros centros requeridos por el turista, con niveles de alojamiento que se acercaron al 60%. En tanto, en las Grutas el hospedaje fue del 50% con un desembolso diario de $55 mil.

17) Salta. Con niveles de ocupación que se acercaron al 60%, la provincia apostó al turismo regional y de cercanía, ubicándose entre los principales destinos entre quienes vacacionan por el Norte. Lo más buscado por los visitantes fue Cafayate con sus viñedos y las termas de Rosario de la Frontera. También conquistaron las preferencias Cachi, Molinos, San Antonio de los Cobres, Seclantás con sus tejedores de ponchos, y Angastaco, con su paisaje de formaciones rocosas llamado «La Flecha».

18) San Juan. El hospedaje hotelero tuvo un promedio del 60% y el tiempo acompañó todo el fin de semana. Jáchal, Calingasta, Iglesia, Valle Fértil, Carrascal, y la capital, fueron las ciudades más concurridas. La provincia organizó actividades para entretener al turista. Los lugares más visitados fueron el Parque Provincial Ischigualasto (Valle de la Luna), famoso por sus formaciones rocosas y los fósiles de dinosaurios; el Parque Nacional El Leoncito, muy buscando para astroturismo; y el Dique de Ullum, un hermoso lago artificial donde se practican deportes acuáticos todo el año.

19) San Luis. El alojamiento se ubicó en 55%, niveles bajos, pero en línea con lo que sucedió en la mayor parte del país. Villa de Merlo, Potrero de Funes, La Punta, Juana Koslay y El Trapiche, fueron los polos más visitados, que llegaron principalmente de regiones cercanas. Los viajeros recorrieron el Parque Yucat en Merlo, la mina de oro y la reserva de llamas Antu Ruca (casa del sol), en Inti Huasi, entre otros atractivos.

20) Santa Cruz. El Calafate, Puerto San Julián, El Chaltén, Río Gallegos, Los Antiguos, Caleta Olivia y Perito Moreno, fueron las ciudades más visitadas, aunque con poco movimiento de turismo nacional. Atractivos con mucha asistencia fueron el Parque Nacional Los Glaciares, las rutas de senderismo en el Lago Argentino, los espacios de observación de pingüinos, guanacos y cóndores en el Parque Nacional Monte León y la Cueva de las Manos, cerca de Perito Moreno.

21) Santa Fe. La mayor parte de la provincia se movió principalmente con turismo de cercanía. En Rosario, que vive el mes de la bandera durante todo junio, se prepararon numerosos eventos que atrajeron a locales, excursionistas y turistas. El sábado por la noche se destacó una nueva edición de la Noche de las Peatonales, que llenó el centro de la ciudad con propuestas culturales y gastronómicas para toda la familia. Los visitantes pudieron disfrutar de bares, foodtrucks, recorrer ferias, comercios y galerías abiertas. También Santa Fe capital, Santa Rosa de Calchines, Cayastá, Helvecia, San Javier, fueron otros centros concurridos, aunque modestamente, como sucedió en el resto del país.

22)Santiago del Estero. La ocupación fue muy variada en la provincia, con un promedio de 60% en Termas de Río Hondo, donde el XII Abierto de Golf “Pro Am” y la oferta termal atrajo naturalmente a grupos de turistas. En los hoteles de más categoría, el hospedaje alcanzó al 67%, quedando casi colmados hoteles como Los Pinos, Alto Verde, y Hotel Amerian. Sobre un total de casi 15.000 plazas, se ocuparon casi 9.000 por viajeros que llegaron principalmente de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. También hubo recepciones de Brasil y Paraguay. Diferente situación se vivió en Santiago capital y La Banda, donde el alojamiento llegó sólo 30% y se movió principalmente con santiagueños que viven fuera de la provincia y llegaron a visitar a familiares. La estancia promedio fue de 2 noches, con un gasto diario estimado de $50.000, siempre por persona. 

23) Tierra del Fuego. Con la temporada de cruceros ya finalizada, la provincia apostó por la promoción de su naturaleza y la organización de actividades para entretener a turistas y lugareños. Ushuaia fue lo más concurrido, aunque sin los niveles de hospedaje de otros fines de semana. Los visitantes navegaron en el Canal Beagle, recorrieron el Parque Nacional Tierra del Fuego a bordo del tren del Fin del Mundo y realizaron senderismo. El turista también pudo realizar actividades al aire libre, recorriendo lugares inhóspitos como Cabo San Pablo, la costa atlántica en Río Grande o el Lago Fagnano, de Tolhuin, enmarcado por bosques de lengas y cordones montañosos.

24) Tucumán. El distrito propuso una agenda variada de actividades culturales, recreativas y deportivas de buena concurrencia. Los más destacado fue Tafí Viejo, con ocupación plena y Tafí del Valle, con un hospedaje que superó el 70%. El gasto promedio diario fue de $59 mil y ciudades como la capital, San Javier, Yerba Buena y El Cadillal tuvieron también su público, pero con cifras más modestas. Como siempre, cada pueblo del interior tucumano aportó con calendarios de encuentros y sus cualidades naturales y culturales. Tres lugares muy recorridos fueron el Parque Nacional Campo de los Alisos, donde turistas y excursionistas realizaron trekking y observaron la fauna, flora y sitios arqueológicos; la Quebrada de Lules, un hermoso valle donde se hicieron largas caminatas; y Villa Nougués, un encantador pueblo de montaña con clima fresco y paisajes verdes.

Posadas | Se realizó un acto homenaje en conmemoración por el 203° aniversario de la muerte del General Martín Miguel de Güemes

En la mañana de este lunes 17 de junio, se realizó un acto en homenaje al prócer Martín Miguel de Güemes, en la ciudad de Posadas. Por cuestiones climáticas, el evento fue reubicado y finalmente se llevó adelante en el Club Sarmiento.

Tal vez te interese leer: Comienza una de las semanas con menos días hábiles del año: por qué es feriado y que se conmemora este lunes, el jueves y el viernes

El héroe nacional es el General Martín Miguel de Güemes. Representa para Gendarmería Nacional un prócer de gran valía, a punto tal que es considerado numen tutelar de Gendarmería Nacional”, afirmó Calleja durante su discurso.

El Comandante General subrayó que, mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional en el año 2022, Güemes fue nombrado Director Nacional Honoris Causa de la Gendarmería, consolidándose como el único héroe prócer nacional reconocido de esta manera por una fuerza de seguridad. Esta designación marca una diferencia significativa entre las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Seguridad, destacando a Güemes como una figura emblemática y protectora para la Gendarmería.

La ceremonia, realizada en un ambiente solemne y respetuoso, contó con la participación del Gobernador de la Provincia, Hugo Passalacqua, y diversas autoridades del Poder Ejecutivo Provincial, como ser Senadores, Diputados, Jueces, y representantes tanto de las Fuerzas Armadas como de las Fuerzas de Seguridad. La presencia de estas personalidades resalta la importancia del General Güemes en la historia y su continuo legado en la memoria colectiva de la nación.

Fue una ceremonia muy emotiva, muy importante”, comentó el Comandante Calleja, resaltando la relevancia del evento para todos los asistentes y la figura del General Güemes como un símbolo de lucha y protección para el país. La conmemoración anual de su fallecimiento es una oportunidad para reflexionar sobre su legado y la influencia que sigue teniendo en la Gendarmería Nacional y en la historia argentina.

Detuvieron a “Caballito”, “Jota” y “Monillo”, integrantes del clan Estrada: los acusan de custodiar la recaudación narco de la Villa 1-11-14

Clan Estrada

Los tres sujetos pertenecen al clan narco “Marcos Estrada González” que Gendarmería Nacional viene investigando desde hace tres años.

En agosto de 2021, los efectivos de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales «Cinturón Sur» recibieron un oficio judicial por parte del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº12 y con intervención de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) a los fines de llevar a cabo tareas de campo y de inteligencia sobre una organización narcocriminal que opera en el barrio Padre Ricciardelli (ex 1-11-14).

Clan Estrada
La organización narcocriminal opera en el barrio Padre Ricciardelli (ex 1-11-14).

Desde el año 2022, los gendarmes han logrado avanzar con la detención de once miembros que desarrollaban roles específicos dentro del Clan Estrada.

A partir de las detenciones y profundizando las pesquisas de Gendarmería, se realizó un enlace con la Policía Nacional del Perú con el objetivo de encontrar a dos miembros de nacionalidad peruana, que habrían huido a ese país.

Entre el 8 y 9 de junio pasado, gracias a los datos aportados,  la policía peruana logró ubicar y detener a los dos ciudadanos, Jorge Enrique Andía Arnao (62), alias «Monillo», y Ronald Jilmer Huertas (35), alias «Jota»,  que figuraban en alerta roja de INTERPOL.

En total hubieron tres detenidos, uno en Argentina y los otros dos en Perú.

El pasado jueves, los funcionarios de Gendarmería geolocalizaron a un tercer miembro de la banda, Carlos Martín Alvarado Andío (36) alias «Caballito», que fue detenido en Laferrere, partido de La Matanza en el Conurbano Bonaerense, y trasladado a las instalaciones de la Unidad. Además, los uniformados secuestraron documentación importante para continuar con las investigaciones.

Tal vez te puede interesar leer: En múltiples allanamientos, Prefectura detuvo a siete personas por tráfico de drogas

Los tres ciudadanos de nacionalidad peruana y mayores de edad cumplían roles de distribución, contabilización y supervisión de las drogas (cocaína y marihuana) al igual que la seguridad al momento de la recaudación de dinero de los diferentes “kioscos”.

Finalmente, desde la justicia argentina se están realizando los trámites necesarios  para efectivizar la extradición de los ciudadanos detenidos en la República del Perú.

Clan Estrada

Interpol emitió una alerta por Loan, lo busca el Ejército y ofrecieron una recompensa de $5 millones

La preocupación en torno al paradero de Loan Danilo Peña, el nene de 5 años que desapareció el 13 de junio en Corrientes, crece con el paso de las horas. Esta mañana, el Ejército se sumó al operativo de búsqueda en la localidad de 9 de Julio, por requerimiento del fiscal a cargo del caso, Juan Carlos Castillo. “El pedido llegar ayer a la noche, luego de que Ministerio de Defensa se pusiera a disposición”, explicaron desde la cartera que dirige Luis Petri a Infobae.

De esta manera, llegaron a la zona efectivos del Batallón de Ingenieros 12 de Goya. De acuerdo a la información que difundió Defensa, se les asignó una zona de rastrillaje en el operativo conjunto que coordina el Ministerio de Seguridad de Corrientes, a cargo de Buenaventura Duarte.

El epicentro de la búsqueda es la Ruta Nacional 123, en las inmediaciones de 9 de Julio, donde policías y bomberos ya inspeccionaron varias viviendas. Luego, de encontrar nuevas pistas, se decidió ampliar el radio: este domingo se hallaron huellas, materia fecal y vómitos en una zona conocida como Estancia Las Lagunas, confirmaron las fuentes.

Estas evidencias no tendrían más de dos días y las huellas tendrían el tamaño de pies de una persona menor, indicó El Litoral. Este sábado, se había hallado una zapatilla que los padres de Loan aseguraron que era del niño.

“Estamos organizando un rastrillaje en la Estancia La Laguna donde 600 efectivos va a peritar la zona. Va a ser un trabajo intenso durante todo el día donde esperamos encontrar al menor”, indicó Duarte a la prensa.

El procedimiento se realiza a pie, con drones, un helicóptero, dos aviones y parapentes. “Lo buscamos vivo, eso esperamos. Por las características que nos informaron vamos por ese camino, lo rogamos. Queremos que siga caminando para encontrarlo”, dijo a la prensa Alberto Molina, Jefe de la Policía de Corrientes. “Pedimos tranquilidad a la sociedad y a la familia. Hasta no encontrar a Loan no vamos a cesar la búsqueda”, aseguró.

El funcionario destacó que, pese a que ya se rastrillaron varias hectáreas, “no se descarta ningún terreno” al explicar que el menor podría estar desorientado y podría tomar cualquier camino.

Loan es buscado a pie, con drones, parapentes y un helicópteroLoan es buscado a pie, con drones, parapentes y un helicóptero

Por otro lado, el ministerio de Seguridad de la Nación anunció el ofrecimiento de una recompensa de 5 millones de pesos. Leticia Risco, coordinadora del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas (SIFEBU), informó que, mientras continúan los rastrillajes, se elevó una recompensa de $5 millones para que las personas que tengan información sobre el paradero del menor.

Asimismo, Interpol anunció un alerta amarilla para los países limítrofes y, de esta manera, reforzar la búsqueda de Loan.

Desde la página oficial de Interpol, se indica que un alerta amarilla “se utiliza con el fin de colaborar en la localización de personas desaparecidas, comúnmente menores de edad, o en la identificación de personas que son incapaces de identificarse por sí mismas”.

Alerta Sofía y los imputados

Ante la activación del programa Alerta Sofía del Ministerio de Seguridad de la Nación, en coordinación con el Sistema Federal de Búsquedas de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU), se difundió su imagen y datos del menor de forma inmediata en redes sociales y medios de comunicación. Al mismo tiempo, Gendarmería y Policía Federal, fuerzas federales de seguridad, también fueron convocadas para encontrar al niño lo antes posible.

Por otro lado, Bomberos y policías de provincias cercanas como Entre Ríos, Misiones y Santa Fe también realizan una búsqueda en su territorio.

Activaron el Alerta Sofía ante la desaparición de Loan, de 5 añosActivaron el Alerta Sofía ante la desaparición de Loan, de 5 años

Loan fue visto por última vez en el paraje Algarrobal, mide casi un metro de estatura, pesa 26 kilos, tiene tez trigueña, cabello castaño oscuro y ojos marrones. Además, posee una cicatriz en la cabeza, donde además tiene un remolino.

Según el relato del papá de Loan, José Peña, el nene salió de la casa de su abuela, a la que había ido por primera vez, a buscar naranjas. Estaba acompañado por sus primos -también menores- y tres personas, que fueron detenidas e imputadas por abandono de persona.

Se trata de su tío y un hombre y una mujer que son una pareja amiga de este último. “La mujer es ama de casa y su pareja empleado de una empresa, que ahora estaba de licencia. El otro es un changarín y alguno tendría antecedentes por el delito de abigeato”, detalló Molina.

“Se determinó esta calificación por el testimonio del papá que fue indagado en las últimas horas”, detalló Duarte en diálogo con la prensa. En tanto, el Ministro señaló que los chicos que estaban junto a Loan contaron qué sucedió en la Cámara Gesell: “El resultado es que el nene se fue solo a un lugar distinto cuando volvía a la casa de su abuela y allí se perdió”.

Tanto el ministro de Seguridad, como el Jefe de la Policía destacaron que el menor de 5 años se habría ido solo y que no sabe regresar a la casa de su abuela “ya que era la primera vez que iba”.

Fuente: Infobae

Se conocieron detalles de la salud de Lorenzo Somaschini, el piloto de motos de 9 años que se accidentó en Brasil: “Es minuto a minuto”

El motociclismo argentino se estremeció frente a la noticia del grave accidente que sufrió Lorenzo Somaschini en Brasil. El pasado viernes, el piloto de 9 años participaba de una tanda de entrenamientos de cara a la cuarta etapa de la Copa Honda Junior 160 en el Autódromo de Interlagos de la ciudad de San Pablo cuando sufrió una caída.

En la tarde del domingo, la organización del SuperBike de Brasil brindó nueva información sobre el estado de salud del joven. “Somaschini superó las 48 horas de ocurrido el accidente y no empeoró su salud manteniéndose estable y con signos vitales controlados. Se aguarda por novedades sobre una esperanzadora recuperación de Lolo”, citó el breve parte médico.

Más allá del reporte oficial de parte de los organizadores de la prueba donde iba a competir el pequeño de 9 años, habló una de las personas que más conoce al motociclista desde sus inicios en la actividad. “Lo importante era pasar las primeras 48 horas que se cumplieron hoy a la una de la tarde. Su corazón está fuerte, sus signos vitales están bien. Sigue estable. Pero es un minuto a minuto”, explicó el instructor de Lolo, Diego Perluigi.

brasil

“Sigue grave y está siendo controlado por los médicos. Pero hay que esperar para ver si empiezan a haber mejorías. Tenemos fe de que Lorenzo va a evolucionar para bien. La parte médica, la ciencia, dice que en un caso como este no se puede saber nunca, qué puede pasar cualquier cosa. Es un minuto a minuto. Pero que hayan pasado las 48 horas era lo que necesitábamos para empezar a creer que puede mejorar “, agregó en diálogo con el diario La Capital, de Rosario.

El accidente se produjo el viernes, en el primer día de actividad de cara a la competencia. Según detalló la organización del certamen, Somaschini sufrió la caída mientras circulaba por la curva Pinheirinho del mítico trazado paulista y fue trasladado rápidamente al hospital zonal donde permaneció en la unidad de cuidados intensivos.

“Tan pronto como cayó a la salida de Pinheirinho, el piloto fue atendido rápidamente en el lugar por el equipo médico y la ambulancia de la UCI. Luego fue trasladado a urgencias del autódromo, donde se estabilizó el estado clínico del piloto. Luego de este procedimiento, el retiro médico se realizó en una unidad de apoyo avanzado (UCI móvil) del Hospital Geral da Pedreira, donde permaneció hasta la madrugada del sábado, siguiendo todos los protocolos médicos hasta su traslado al Hospital Albert Einstein”, indicó el primer informe médico de los organizadores.

Una vez que la noticia se hizo viral en las redes sociales, se difundieron novedades falsas en relación al estado de salud de Somaschini. Eso llevó a sus familiares a emitir un reporte para aclarar la situación. “Las informaciones sobre su supuesto fallecimiento surgieron a partir de publicaciones en estados de whatsapp y redes sociales, prestadas a confusión por la difícil situación que se atraviesa con lo ocurrido”, indicaron.

Nacido el 17 de julio de 2014, Lolo se convirtió en un apasionado del motociclismo. Su papá le regaló una mini moto a los 4 años y ahí comenzó a desarrollarse en la actividad. Su debut se había producido el pasado 13 de abril en el SuperBike nacional en Buenos Aires durante el Campeonato Argentino de Motociclismo de Velocidad. Luego de eso tuvo una segunda participación en el autódromo de San Nicolás, en el formato de la divisional Junior Cup. “Mi sueño es llegar al MotoGP, ser campeón del mundo”, explicó en una entrevista que mostró toda su pasión por el mundo de las motos.

Fuente: INFOBAE

El greenwashing de grandes bancos: la Amazonia se encuentra en grave peligro mientras siguen financiando al petróleo y gas

Las políticas ambientales y sociales de los grandes bancos que financian el mercado del petróleo y el gas no protegen la selva tropical en la Amazonia, según un informe de Stand.earth y la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) analiza cinco de los seis principales bancos.

Policías asistieron a un niño de 2 años con RCP en Oberá y a un hombre que estaba tendido al costado de la ruta en Alberdi

RCP en Oberá

Primeramente, cerca de las 20:30 horas, una mujer de 22 años se presentó ante la Seccional Quinta con su hijo en brazos, solicitando el auxilio policial dado que el niño de 2 años estaba convulsionando.

RCP en Oberá
El hombre en estado de ebriedad estaba tendido al costado de la ruta.

Rápidamente, una comisión policial inició su traslado hacia el Hospital, debiendo realizar maniobras de RCP durante todo el trayecto, hasta que los profesionales de la salud lo asistieron y lograron estabilizarlo.

Tal vez te puede interesar leer: Garupá | Abuela de 84 años se cayó de la cama y llamó al 911: policías la asistieron

Horas después, efectivos de Colonia Alberdi fueron alertados sobre una persona tendida al costado de la ruta provincial N° 06 -en cercanías al Chapá-, donde hallaron a un hombre de 52 años con signos vitales estables y en aparente estado de ebriedad, que presentaba herida cortante en la cabeza. Tras brindarle los primeros auxilios, fue trasladado en ambulancia al Hospital de Oberá para recibir atención médica.

RCP en Oberá

¡La Mentira Viaja más rápido que la verdad! Fake News, el valor de la información por Amalia María Benítez

“Entendemos la importancia de educar y sensibilizar sobre los peligros de la desinformación en la era digital”.

En plena era digital, los humanos, generamos y recibimos más información que nunca: a escala global, se estima que cada segundo compartimos, de media, más de 6000 tuits, 740000 mensajes de WhatsApp y 700 publicaciones en Instagram. Esta velocidad sin precedentes nos conecta como nunca antes a lo largo de la historia, pero también nos hace más vulnerables ante la manipulación informativa. Día a día, nos enfrentamos a noticias y estrategias de desinformación que ponen a prueba nuestra capacidad para discernir que es verdadero y que es falso.

Aunque la humanidad lleva siglos conviviendo con la falsedad y la tergiversación, internet y los canales de difusión masiva han hecho que el impacto de las noticias falsas adquiera proporciones inéditas. Capaz de moldear mecanismos democráticos, la desinformación plantea la acuciante necesidad de una alfabetización mediática. Fake News. El valor de la in- formación nos invita a comprender la complejidad del fenómeno, con el objetivo de identificar distintos tipos de desinformación.

Así es que la muestra nos ofrece un recorrido a través de la historia, sobre grandes figuras y sucesos que han sido modificados a través del relato y a través de la reproducción técnica de la palabra y de la imagen. No es un fenómeno nuevo, que la historia la escriban los que ganan, pero sí es novedoso e invasivo que en la actualidad recibamos tanta información de tan diferentes fuentes. La frecuencia y la cantidad de estos mensajes tendenciosos y modificados se ha multiplicado a valores preocupantes.

¿Qué ves cuando ves?

Según un estudio del MIT, ya en 2018 en Twitter, la mentira viajaba 6 veces más rápido que la verdad. Las noticias falsas tienen un 70% más de posibilidades de ser compartidas que una verdadera.

Por otro lado, una investigación en España del 2022 reveló que de las personas que reciben información falsa lo hacen a través de: conversaciones personales o telefónicas 28,6%; aplicaciones de mensajería WhatsApp o Telegram 43,8%; redes sociales (Facebook/Instagram) 61,7%; prensa digital 34,2%; otros medios digitales (blogs, foros, podcast) 33,8%; la televisión 40,6%; la radio 20,8%; la prensa escrita 21,9%; y otros 11,4%.

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid afirma que el 90% de la población española ha compartido noticias falsas alguna vez. La mayoría dice hacerlo por diversión o porque cree que no causa ningún daño. Por contra, un 7% lo hace por interés económico, político o publicitario y apenas un 3,5% con la intención de perjudicar a alguien.

¿Y qué son las Fake News o noticias falsas?  Son archivos de video, imagen o voz que fueron manipulados mediante un software de inteligencia artificial de modo que parezcan originales y auténticos. Es una información que se presenta y publica a través cualquier medio como verdadera, pero no lo es. Esta información sesgada por lo general difunde datos engañosos para confundir a las audiencias promoviendo un punto de vista particular y se utiliza para influir en la opinión pública.

¿Cómo defendernos de estos ataques?, ¿cómo aprender a reconocer estos artilugios? La exposición, tiene como objetivo identificar distintos tipos de noticias falsas, aprender a reconocerlas, combatir su difusión y contribuir a la alfabetización mediática, se puede visitar en la sede de la fundación, en Arenales 1540, CABA. Este trabajo es parte de un compromiso de la empresa Telefónica de generar conciencia sobre el uso responsable de la tecnología y reafirmar la construcción de una ciudadanía digital informada.

Donald Trump (EE. UU.), Mevlut Cavusoglu (Turquía) y Tayyip Erdogan (Turquía) en la Cumbre del G20 en Hamburgo 2017 Tras la cumbre del G20, políticos y personalidades de medios de comunicación rusos empezaron a viralizar una foto trucada de Putin conversando con Trump y Erdogan. En la imagen verdadera. la silla estaba vacía y reservada al representante del Reino Unido. * ALTERADA Kayhan Ozer/Anadolu Agency/Getty Images

 

Amalia María Benítez

Licenciada en Ciencias de la Comunicación con especialización en Investigación de Opinión Pública y Publicidad. UBA. https://misionesonline.net/2023/11/30/consumo-de-medios-y-redes/

 

Milei se reunirá con Sturzenegger para definir el nuevo ministerio: qué funciones absorberá de la Jefatura de Gabinete

Milei se reunirá con Sturzenegger

El presidente Javier Milei se reunirá con Federico Sturzenegger mañana para definir el alcance de su nuevo ministerio. Aunque se especulaba con la posibilidad de que fuera una secretaría o un ministerio, muy cerca del Presidente indicaron a Infobae: “Será un ministerio”.

En particular, indicaron que se tratará de un “Ministerio que trabajará en profundizar la reforma del Estado, desregulación de la economía y potenciar la libertad en general y económica en particular”.

Cuando se le preguntó a la fuente si habrá superposición con el ministerio de Economía que conduce Luis Caputo, afirmó en forma categórica: “No. Cambia la estructura de la jefatura de Gabinete; deja de ser un súperministro para ser un ministro coordinador”.

De este modo, Guillermo Francos, recientemente ascendido a este puesto, se quedaría con el diálogo con los ministros, mientras que las siguientes áreas pasarían a la cartera de Sturzenegger, ex presidente del BCRA en la gestión de Mauricio Macri, según el organigrama ctual de la Jefatura de Gabinete:

  • Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública
    Subsecretaría de Transformación y Reforma del Estado
    Subsecretaría de Desarrollo y Modernización del Empleo Público
  • Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología
    Subsecretaría de Tecnologías de la Información
    Subsecretaría de Innovación
    Subsecretaría de Ciencia y Tecnología
    Oficina Nacional de Contrataciones
    Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)
    Banco Nacional de Datos Genéticos
    Comisión Nacional de Actividades Espaciales
  • Secretaría de Simplificación del Estado
    Subsecretaría de Desregulación
    Subsecretaría de Calidad Regulatoria
  • Secretaría de Empresas y Sociedades del Estado
    Subsecretaría de Administración Societaria
    Subsecretaría de Apoyo Legal Societario
    Subsecretaría de Políticas de Gestión y Coordinación General
    Corporación Antiguo Puerto Madero S.A.
    Radio y Televisión Argentina S.A.
    Télam S.A.
    Contenidos Públicos S.A.
  • Organismos Descentralizados

Sturzenegger fue uno de los arquitectos intelectuales de la Ley Bases y del DNU con el que Milei comenzó su Gobierno

Más madera | Los listones y las varillas son tendencia en la deco de interiores

Esta temporada, las varillas y los listones de madera se consagran como los elegidos para transformar los espacios de forma cálida y natural. «Esta tendencia no solo es visualmente atractiva, sino que también aporta una sensación de calidez y conexión con la naturaleza», explica el arquitecto Diego García Pezzano, de CADAMDA.

El FMI redujo el cálculo de inflación para Argentina al 140% y le pidió al Gobierno nacional un plan en julio para salir del cepo

fmi inflación para argentina

El Fondo Monetario Internacional aseguró que la inflación bajará en la Argentina a un ritmo más rápido de lo que esperaba y estimó que el 2024 terminará con un 140% de suba de precios anual, aunque también calculó que la recesión será más dura de lo esperado y que el PBI caerá 3,5% este año. Hacia adelante, el FMI espera que el Gobierno eleve una hoja de ruta para levantar gradualmente los controles cambiarios y, a fines de octubre, un plan para una reforma impositiva integral.

“La firme implementación del plan de estabilización (basado en un fuerte ancla fiscal sin nuevo crédito neto al gobierno y correcciones de precios relativos) ha llevado a impresionantes compras de divisas por parte del banco central, los primeros superávits fiscales mensuales consecutivos en casi dos décadas, notablemente menores. Brechas cambiarias y diferenciales soberanos cayendo a mínimos de varios años”, le reconoció el FMI al Gobierno en el staff report publicado este lunes.

De todas formas, mencionó el Fondo; “para sostener los sólidos avances ya logrados y respaldar la recuperación se requiere: (i) fortalecer el ancla fiscal mejorando la calidad y durabilidad de la consolidación en curso a través de medidas estructurales, algunas de las cuales están actualmente bajo consideración del Congreso y requieren aprobación oportuna; y (ii) perfeccionar los marcos de política monetaria y cambiaria y la comunicación para afianzar firmemente el proceso de desinflación, mejorar aún más la cobertura de reservas y apoyar la transición a un nuevo régimen de “competencia monetaria”, mencionó el FMI.

Sobre la recesión de este año, el organismo empeoró su proyección más reciente, aunque mejoró la de inflación. “La producción se contraerá alrededor de un 3,5% en 2024 (anteriormente un 2,75 por ciento), aunque se espera un cambio de rumbo en la actividad durante la segunda mitad de este año, a medida que se alivien los obstáculos de la consolidación fiscal, los salarios reales comiencen a recuperarse y la inversión se recupere en respuesta a las reformas”, mencionó el informe del staff técnico aprobado por el directorio.

“Se espera que la inflación mensual caiga aún más, convergiendo a alrededor del 4 por ciento para fines de 2024 (140 por ciento interanual frente al 150 por ciento anterior), y disminuyendo aún más en el mediano plazo, a medida que la demanda de pesos se recupere de niveles históricamente bajos”, continuó el Fondo. “Mientras tanto, se prevé que las reservas se mantengan sin cambios, ya que los términos de intercambio menos favorables se ven compensados en gran medida por mayores entradas netas de capital. Los superávits fiscales y externos sostenidos a mediano plazo -respaldados por políticas estrictas, aumentos de productividad y mejoras estructurales en el balance energético- fortalecerán las reservas y asegurarán las perspectivas de acceso a los mercados internacionales”, apuntó el organismo.

Con una mirada hacia los próximos meses, el FMI cree que el Gobierno deberá recalibrar algunas medidas para que la inflación pueda seguir bajando, entre ellas la política de tasas de interés, algo que el organismo había marcado en las últimas horas como prioritario.

“Las políticas monetaria y cambiaria evolucionarán para afianzar la desinflación y salvaguardar la acumulación de reservas. Específicamente, para apoyar la transición hacia un nuevo régimen monetario (“competencia monetaria”), el banco central garantizará que las tasas de política monetaria se muevan hacia territorio positivo en términos reales, mientras que la política cambiaria se volverá más flexible con la flexibilización de las medidas de gestión de los flujos de capital según lo permitan las condiciones”, aseguró el FMI.

Cepo, impuestos y los “riesgos” del programa
El staff técnico informó que el Gobierno se comprometió a elevar al Fondo Monetario una hoja de ruta para la salida, por lo que se interpreta más bien gradual, de los controles cambiarios. Ese documento debería estar listo a fines de julio como fecha de referencia.

“Si bien la tasa fija de crawl (2% mensual) ha ayudado a anclar la inflación luego de la gran devaluación, las autoridades ajustarán la política cambiaria con el tiempo para moverse de manera más flexible para reflejar mejor los fundamentos y salvaguardar una mayor mejora en la cobertura de reservas”, plantearon los técnicos del organismo.

Javier Milei junto a Kristalina Georgieva, durante la cumbre del G7 en ItaliaJavier Milei junto a Kristalina Georgieva, durante la cumbre del G7 en Italia

“Tras las medidas iniciales para deshacer las restricciones y controles cambiarios, las autoridades siguen comprometidas a deshacer todos los controles de capital y restricciones cambiarias, comenzando con las medidas más distorsionantes, incluida la eliminación del esquema de exportación preferencial 80:20 y eliminar el impuesto PAIS antes de finales de 2024″, reclamó. “De manera más general, se está desarrollando un marco para una flexibilización de los controles cambiarios basada en condiciones, aprovechando la experiencia de varios países y factores específicos de Argentina para guiar la implementación de una eventual unificación del tipo de cambio”, plantearon.

En el apartado en el que analiza cuáles son los riesgos de implementación del programa actual, el organismo eligió mencionar que “las condiciones externas podrían volverse menos favorables” pero que en el frente interno “la recesión actual podría prolongarse, alimentando tensiones sociales”. También cree que la dificultad que atravesó el oficialismo en el Congreso son otro elemento que pone en duda las chances de despliegue concreto del programa con el Fondo.

“Mayores retrasos en la obtención de la aprobación del Congreso de los paquetes fiscal y estructural también podrían obstaculizar los esfuerzos de estabilización y requerirían que se tomen fuertes medidas compensatorias bajo el control del Ejecutivo, según sea necesario, para asegurar todos los objetivos del programa. También deben continuar los esfuerzos para garantizar una distribución adecuada de la carga y generar consenso sobre la reforma, dado el frágil panorama social y político”, advirtieron desde Washington.

“Los desequilibrios macroeconómicos y los obstáculos al crecimiento siguen siendo considerables y aún queda por delante un largo y difícil proceso de ajuste, en el que las políticas deben evolucionar para aprovechar los logros anteriores y respaldar un repunte de la actividad. También se están realizando esfuerzos para generar apoyo político y social a las reformas, así como para aumentar la asistencia social para proteger a los más vulnerables y garantizar que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras”, concluyó en ese apartado.

También el Gobierno se comprometió ante el FMI a “desarrollar y publicar un borrador de propuesta para mejorar la eficiencia y simplicidad del sistema tributario, incluso reorientando el sistema lejos de impuestos distorsionantes sobre el comercio y las transacciones financieras”, algo que debería estar finalizado en octubre, un mes después de la presentación del presupuesto 2025.

La búsqueda de Loan en Corrientes: dictaron la prisión preventiva de los tres adultos que lo vieron por última vez

búsqueda de Loan en Corrientes

Mientras continúa la búsqueda de Loan Danilo Peña, el nene de 5 años que desapareció el jueves pasado en el paraje Algarrobal, una zona rural de Corrientes, el juez de Garantías Carlos Antonio Balestra, dictó la prisión preventiva a los tres adultos detenidos por abandono de persona, tras un requerimiento del fiscal Juan Carlos Castillo, indicaron fuentes del caso a Infobae.

“Por ahora no hay elementos para una hipótesis criminal”, detallaron. Más temprano, el ministro de Seguridad de la provincia, Buenaventura Duarte, en una rueda de prensa improvisada en el campo donde realizan nuevos rastrillajes a raíz las pistas halladas este domingo, indicó: “El fiscal imputó a las personas por el delito de abandono, por ser garantes del cuidado del menor. Se determinó esta calificación por el testimonio del papá que fue indagado en las últimas horas y dijo que no los autorizó a llevárselo”, detalló.

Asimismo, los tres menores que estaban junto a Loan declararon en cámara Gesell que el niño dijo antes de desaparecer en el monte: “Me voy con mi papá”. “Ahí se ve que agarró mal, es un terreno muy tupido, de vegetación asombrillada y hay bañados. El barro le succionó el botín, es el que encontraron”, indicaron las fuentes.

Las autoridades creen que Loan se habría alejado en soledad y destacaron que no sabe regresar a la casa de su abuela “ya que era la primera vez que iba”.

Este lunes, tras el hallazgo de elementos importantes en la causa como, por ejemplo, una zapatilla, materia fecal, 10 huellas de pies y vómitos, el ministro destacó: “Estamos organizando un rastrillaje en la Estancia La Laguna donde 600 efectivos va a peritar la zona. Va a ser un trabajo intenso durante todo el día donde esperamos encontrar al menor».

Duarte también subrayó que, luego del testimonio de los menores, se logró encontrar una zapatilla de Loan: “Cuando fuimos hasta el lugar indicado por los chicos, a 2 o 3 kilómetros de donde vive la abuela, logramos hallar la zapatilla del menor y los padres la reconocieron”.

Alberto Molina, Jefe de la Policía de Corrientes, dio a conocer detalles de los detenidos: “La mujer es ama de casa y su pareja empleado de una empresa, que ahora estaba de licencia. El otro es un changarín y alguno tendría antecedentes por el delito de abigeato”.

En el cuarto día de búsqueda, se sumaron efectivos del Ejército, la Gendarmería y la Policía Federal. Así como también, drones, un helicóptero, dos aviones, parapentes y agentes de diversas provincias.

Por último, acerca de la jornada intensa de rastrillajes, el ministro expresó: “Lo buscamos vivo, eso esperamos. Por las características que nos informaron vamos por ese camino, lo rogamos. Queremos que siga caminando para encontrarlo”.

Las nuevas pistas

El ministro Duarte confirmó que fueron 10 las huellas encontradas en una zona de cañadas. Estaban a unos 2.5 kilómetros, hacia el noreste, del naranjal donde habría sido visto Loan la última vez y a poco más de 4 kilómetros de la casa donde llegó el jueves junto a su padre para visitar a unos familiares en Paraje Algarrobal; una zona rural muy próxima a la localidad de 9 de Julio, distante a unos 170 kilómetros al sudeste de la capital correntina.

En tanto, el drone utilizado el domingo por la noche, que además posee una tecnología de visión nocturna y detección del calor corporal, no logró detectar ningún cuerpo visible.

Al parecer, los perros rastreadores que se están utilizando desde el momento en el que se dio la alerta general, habían marcado ayer aquella dirección: un terreno de monte muy espeso y de muchas cañadas.

Los bomberos voluntarios de Corrientes también participan de la búsqueda. Hoy se sumó un helicópteros y dos avionesLos bomberos voluntarios de Corrientes también participan de la búsqueda. Hoy se sumó un helicópteros y dos aviones

Además, se produjo el hallazgo de vómito y materia fecal en una zona conocida como Estancia Las Lagunas, que queda cruzando la Ruta Nacional N°123. Ambos serían relativamente recientes, de un tiempo no mayor a dos días.

“Estamos trabajando en una nueva cuadricula. Son unas 10 mil hectáreas mas que se van a completar hoy. El dispositivo es por aire y tierra. Hoy sumamos un helicóptero y dos aviones”, precisó el funcionario.

Fuente: Infobae

Tras la queja de Boric, Nación removerá en las próximas horas los paneles solares de la Armada instalados en territorio chileno

El gobierno argentino removerá en las próximas horas los paneles solares de la Armada Argentina que fueron instalados por error en territorio chileno y que llevaron al presidente trasandino Gabriel Boric a exigir su inmediata remoción.

Según pudo saber Infobae de fuentes oficiales, la decisión se dará a conocer hoy mismo, tras comunicaciones de la canciller Diana Mondino y el ministro de Defensa, Luis Petri, que se concretaron tras quejas planteadas por el presidente chileno las demoras de Argentina en brindar una precisión sobre el plazo de remoción de las estructuras. “Retiran los paneles a la brevedad o lo haremos nosotros”, fue la declaración de Boric que encendió las alarmas.

El Gobierno reconoció en las últimas horas el error en la instalación de esos paneles solares, pero no daba fechas de cuándo serían removidos. De acuerdo con la información que trascendió esta mañana, la intención del gobierno de Javier Milei es retirarlos mañana mismo. De hecho, a las 14 está previsto que parta una cuadrilla especial que tiene la misión de desarmar la estructura que se instaló tres metros más allá de la frontera argentina.

“Dependerá del clima”, respondieron a Infobae las fuentes a la consulta sobre si será mañana mismo que se sacarán los paneles solares.

El 29 de abril pasado, la Armada Argentina inauguró el “Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1″, en la frontera que divide al país con Chile en plena Patagonia. Sin embargo, unos paneles solares utilizados para proveer de electricidad se pasaron tres metros a territorio chileno, causando malestar en el gobierno chileno que reclamó formalmente a la Casa Rosada.

El embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, la semana pasada había hablado sobre el tema cuando empezó a escalar la tensión y fue el primero que públicamente admitió oficialmente el error. “No es una obra tan impactante, son unos paneles solares colocados pero que no consultaron bien cuáles eran las coordenadas que marcaban el límite. Quien instaló los paneles solares, es una empresa que le donó esos paneles. Se guió por un alambrado de una estancia que hay en la zona”.

La Fundación Mirgor y Total Energies fueron las encargadas de hacer la donación en el Hito 1, donde la Armada realiza sus actividades específicas de control soberano del mar territorial argentino. Allí se instalaron dos módulos de carácter transportables diseñados especialmente para satisfacer las necesidades habitacionales y laborales del personal que efectúa el seguimiento satelital del Estrecho de Magallanes. Según se informó oficialmente el día de la inauguración, la empresa Total Energies brindó materiales y la instalación de un sistema de generación eléctrica renovable, respaldado por la generación a gas que la compañía provee desde hace décadas al puesto.

Una escalada sorpresiva
Fuentes del Gobierno anticiparon que la encargada de hacer el anuncio del retiro de los paneles solares será Diana Mondino. Era una solución que estaba previsto confirmar esta semana pero las declaraciones de Boric precipitaron las comunicaciones internas para desescalar la tensión.

Ambos presidentes tienen miradas políticas divergentes, pero el trato entre ambos no tiene las características ríspidas con otros mandatarios. Con Boric Milei no tuvo encontronazos similares a los de Lula Da Silva o Gustavo Petro, dos líderes progresistas de América Latina. De hecho, el mandatario trasandino estuvo presente el 10 de diciembre, cuando asumió el nuevo gobierno.

“Tomamos conocimiento hace un tiempo que Argentina, al instalar una base militar en la región de la Patagonia instaló unos paneles solares en territorio chileno. Recibimos una disculpa por parte de la Cancillería argentina, pero me gustaría manifestarles de manera muy clara que con las fronteras no es algo con lo que se pueda tener ambigüedades y que es un principio básico del respeto entre países y que por lo tanto deben retirar esos paneles solares a la brevedad o lo vamos a hacer nosotros”, señaló Boric en declaraciones a la prensa.

Ante esas declaraciones, que hoy publicó la prensa, se activaron las alarmas en el Gobierno y se decidió salir rápido a desactivar una potencial escalada diplomática.

Tienen 18 y 19 años y se hacen llamar “Bonnie y Clyde de Garupá”: cayeron por robar en Posadas

Tras una línea investigativa realizada por los efectivos, el sábado a la noche arrestaron a la pareja en el barrio Santa Clara, y ayer allanaron la morada de los mismos, donde recuperaron múltiples objetos robados.

El primero de los ilícitos ocurrió el 8 de junio, cuando una mujer de 38 años, fue asaltada a las 04:50 horas en la parada de colectivo en Av. Las Américas. Ese día, dos personas en una motocicleta la amenazaron con un cuchillo, robándole una mochila con $50,000 pesos, documentación personal y otros bienes.

Se trata de una pareja de 18 y 19 años, quienes se autodenominan «Bonnie y Clyde de Garupá»

El segundo incidente tuvo lugar el 11 de junio, cuando una joven de 19 años, fue abordada a las 21:30 horas sobre la Avenida Corrientes. Un hombre y una mujer en una motocicleta le arrebataron su mochila, que contenía $60,000 pesos, documentos personales, tarjetas de crédito y otros objetos.

Finalmente, el 13 de junio, otra vecina de 30 años fue interceptada de la misma manera en el barrio 90 Viviendas, donde los delincuentes la despojaron de su mochila con $18,000 pesos y varios artículos personales.

Bonnie Parker y Clyde Barrow, conocidos como Bonnie y Clyde, fueron dos famosos criminales estadounidenses que se convirtieron en figuras legendarias durante la Gran Depresión. Murieron el 23 de mayo de 1934 en una emboscada policial en una carretera rural en Bienville Parish, Luisiana.

Por medio de días de investigaciones, ambos fueron detenidos tras ser ubicados en un alquiler en el barrio Santa Clara. En su poder secuestraron una motocicleta Corven sin patente, dos cascos y un cuchillo. Ya en horas de la mañana de ayer, la fuerza ingresó a la vivienda con la orden de allanamiento correspondiente, donde recuperaron varios de los objetos denunciados como robados.

Los detenidos fueron llevados a la sede policial jurisdiccional junto a los secuestros y quedaron a disposición de la Justicia.