Tres Miradas | “La salud mental es fundamental si se piensa en el bienestar general de los adolescentes”, destacó la psicóloga Sonia Fekeya

Sonia Fekeya, psicóloga MP 1041, explicó los desafíos emocionales y físicos de la adolescencia. Destacó la importancia del diálogo familiar y de concebir la salud desde una perspectiva integral orientada a prevenir intentos de quitarse la vida en los jóvenes. “El bienestar general del sujeto es importante porque nosotros estamos pensando en una situación económica, en que lleven todos los útiles al colegio, que tenga la zapatilla para hacer actividad física, haga algún deporte, que su inglés y demás. Pero también la parte de salud mental es fundamental

En diálogo con Tres Miradas, Fekeya se refirió a los desafíos de la adolescencia, destacando la necesidad de comprensión y apoyo tanto por parte de la familia como de la sociedad en general.

Fekeya señaló que “la adolescencia es una etapa difícil” debido a los múltiples cambios y transformaciones que los jóvenes experimentan. “El adolescente está en un proceso de duelo permanente, porque está duelando ese niño que ya está dejando de ser y se está transformando en un sujeto adulto, con otras responsabilidades, con otros intereses”, explicó.

La especialista también aludió a los cambios físicos y hormonales que los adolescentes enfrentan. “El adolescente está duelando y está cambiando, porque aparte de que experimenta en su propio cuerpo estos cambios. También tiene que ver con los cambios hormonales, físicos, la aparición del acné, el cambio de voz en los varones y otros cambios físicos que también tienen que ver con esto de reconocer y adaptarse a un nuevo cuerpo”, indicó.

Por ello, la psicóloga hizo énfasis en la importancia del diálogo y la observación en el entorno familiar para evitar que se llegue a una situación límite que requiera atención médica. “Nosotros, la familia nunca debemos dejar de hablar con nuestros niños y con nuestros adolescentes. Ir notando comportamientos, porque en la adolescencia tienen comportamientos poco comunes para no decir extraños a las otras etapas de la vida”, aconsejó.

Una de las problemáticas más complejas que trató Fekeya es el suicidio adolescente, pues según declaró, los jóvenes lo conciben como “un escape, es una solución. La persona que se suicida está buscando una solución a un problema físico, emocional, económico, cual fuere, pero es como la única escapatoria que encuentra”. Asimismo, subrayó que se da con mayor frecuencia en esta etapa debido a la vulnerabilidad emocional de los adolescentes, quienes atraviesan un proceso de transformación “y constantemente sus emociones están fluctuando”, precisó.

De allí que hizo hincapié en el rol de los educadores y otros profesionales en la vida de los adolescentes. “Los educadores somos un pilar fundamental en la vida de los adolescentes, porque muchas veces el adolescente en esta etapa se rebela contra los padres, pero tiene aliados como los docentes”, aseguró.

Señales de alerta

La profesional recomendó prestar atención a ciertos indicadores como “el cambio constante en las emociones, el cambio de conducta, el comportamiento, el estar un poco más introvertido, el no salir con amigos como antes, y pasar mucho tiempo encerrado en su habitación”. También destacó la importancia de vigilar las interacciones en redes sociales, ya que “los adolescentes se comunican y expresan mucho a través de estas plataformas”.

De esta manera, Fekeya hizo un llamado a revalorizar la familia como base de la sociedad y a pensar en el bienestar general de las personas en lugar de concebir que si no se padece alguna dolencia física la salud es óptima. “El bienestar general del sujeto es importante porque nosotros estamos pensando en una situación económica, en que lleven todos los útiles al colegio, que tenga la zapatilla para hacer actividad física, haga algún deporte, que su inglés y demás. Pero también la parte de salud mental es fundamental», mencionó.

Y coompletó: «La familia es la base de la sociedad y las situaciones se gestan ahí. Es fundamental el diálogo con afecto, con cariño, el escuchar al otro, el acompañar en el proceso de construcción del proyecto de vida”.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas