Análisis semanal: Milei vive su semana de gloria y en Misiones se consolida un mix renovador libertario de cara a 2025

El presidente Javier Milei tuvo su semana perfecta: Ley de Bases, swap con China, inflación en baja y desembolso del FMI. Ganó la herramienta que reclamaba, pero se quedó sin excusas, ahora está todo en sus manos. En el camino logró consolidar relaciones y alianzas con fueras provinciales, en esa lógica la renovación misionera se proyecta como estructura para albergar al movimiento libertario en la Tierra Colorada.

Después de días complicados por el affaire de los alimentos sin entregar, el Gobierno nacional enfrentaba una semana plagada de desafíos y logró sortearlos a todos, aunque todavía queden algunas cuestiones por resolver en los próximos días.

Los ojos de la política estaban puestos en el tratamiento de la Ley de Bases que bajaba al recinto del Senado con pronóstico incierto, mientras que los mercados también seguían muy de cerca las negociaciones con China por la renovación del swap de monedas y la revisión del FMI, de la que dependía la liberación de 800 millones de dólares.

Casi todo se terminó dando a pedir de Milei. La Ley de Bases fue aprobada en Senadores, aunque con rechazos y modificaciones que podrán ser revisados en Diputados, los chinos renovaron el swap, el equipo técnico del FMI aprobó la octava revisión del programa y, para cerrar la semana a toda orquesta, el INDEC difundió el jueves el índice de inflación más bajo desde enero de 2022.

Lo del FMI era esperable, puesto que todas las metas del acuerdo de refinanciación fueron cumplidos, pero lo del swap chino generaba dudas por la incontinencia verbal del presidente y su particular manejo de las relaciones diplomáticas que prioriza sus opiniones personales sobre los intereses del país.

El asunto no era menor, porque si los chinos optaban por no renovar el swap, Argentina hubiera tenido de desembolsar 5.000 millones de dólares de sus enflaquecidas reservas.

La Ley de Bases era una moneda en el aire. Después de horas de un debate que en muchos momentos se internó en los terrenos de lo bizarro, la votación terminó como se preveía, con un empate resuelto gracias al voto de la presidente del cuerpo, Victoria Villarruel.

El camino no fue sencillo. Para lograr por vía de la negociación lo que no se había conseguido a través de la imposición, el Gobierno debió hacer concesiones.

Tuvo que dar garantías de que no disolverá organismos que Milei amenazó con hacer desaparecer, como la Anmat, Conicet, INPI, INTA, Incucai, UIF, Incaa, Conae, y Coneau, entre otros.

Tuvo que achicar la lista de empresas susceptibles de privatización sacando de esa nómina a Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina, que incluye la TV Pública y Radio Nacional.

Además, eliminó del proyecto el capítulo previsional que suprimía la moratoria aprobada el año pasado y, en negociaciones con los gobernadores, se comprometió a terminar las obras nacionales que tengan más del 80% de ejecución.

Acotó el polémico RIGI a nueve sectores: turismo, foresto industria, siderurgia, petróleo, gas, infraestructura, minería, energía y tecnología, y fijó un cupo de al menos 20% para la contratación de proveedores locales para proyectos que acojan a ese régimen.

En la votación en particular hubo pequeñas derrotas para los libertarios porque se rechazaron los capítulos de la restitución del impuesto a las Ganancias y la reforma de Bienes Personales.

El rechazo a dichas medidas era previsible porque la reforma fiscal que impulsa la ley aprobada en el Senado es de neto corte regresivo. Prevé beneficios para los sectores más poderosos a través de una baja de Bienes Personales y un generoso blanqueo para evasores y al mismo tiempo incrementa la presión impositiva sobre el resto de la sociedad al restituir Ganancias para los trabajadores y eliminar el monotributo social, lo que virtualmente empuja a la informalidad a miles de pequeños productores y emprendedores.

Ahora el Gobierno buscará insistir con la reposición de Ganancias y la reducción de Bienes Personales en la votación final en Diputados. Como ambos artículos fueron rechazados por mayoría simple en Senadores, bastará esa misma mayoría en la cámara baja para reinstalar ambos puntos en la ley aprobaba.

Entre los bloques que tienen poder de inclinar la balanza en Diputados hay un consenso bastante extendido respecto a aprobar Ganancias, dado que la mayoría de los gobiernos provinciales verían con buenos ojos esa medida que mejoraría la alicaída coparticipación.

Pero no ocurre lo mismo con la reducción de Bienes Personales, modificación que el Gobierno considera necesaria para el éxito del blanqueo, porque es un cambio que vendría a beneficiar al sector de la sociedad que menos lo necesita.

Desde la UCR y hacemos Coalición Federal empiezan a barajar la posibilidad de poner una condición a cambio de Bienes Personales: que el Ejecutivo no vete la fórmula de movilidad jubilatoria que impulsó la oposición en Diputados y que está pendiente de sanción en Senadores.

 

Sin excusas

Con la Ley de Bases aprobada, Milei gana una herramienta que considera fundamental para llevar adelante su programa, pero pierde la excusa de la política poniéndole palos en la rueda. Reactivar la economía sin resignar los logros en materia de estabilización aparece como el principal desafío para el equipo que encabeza Luis “Toto” Caputo.

Los analistas coinciden en que la recesión seguirá siendo la tónica para la economía real, puesto que no hay planes que apunten a la reactivación de la demanda y cifran sus esperanzas en la economía financiera.

La semana triunfal de Milei se tradujo en un previsible apoyo de los mercados. ADRs y bonos treparon hasta 10% y el Riesgo País bajó 60 puntos, hasta tocar los 1381 puntos básicos.

A pesar de la baja del Riesgo País, todavía está muy por encima del umbral que necesita el Gobierno para volver a los mercados de crédito, uno de sus objetivos para enfrentar los vencimientos del año próximo.

Levantar el cepo aparece como un requisito que en algún momento el Gobierno deberá cumplir, no solo para bajar su nivel de riesgo sino también para atraer inversiones. Un paso previo será reducir la alícuota del impuesto PAIS, que el actual gobierno elevó de 7,5% a 17,5%. De los resultados del blanqueo y de las inversiones que lleguen de la mano del RIGI dependerá la posibilidad de avanzar con mayor velocidad en ese sentido.

El IPC de 4,2% de mayo fue menos de la mitad que el de abril, pero la inflación todavía corre al doble del crawling peg de 2% que practica el gobierno y a la vista de los aumentos de tarifa previstos para los próximos meses, será difícil sostener el camino a la baja.

La cuestión no es menor en términos de respaldo al plan de gobierno, porque la baja de la inflación es el único logro en materia de economía que puede ser percibido como un beneficio directo para la gente.

Economistas como Carlos Melconian advierten además que si no se consigue que la inflación mensual converja a un número muy parecido al 2%, el atraso cambiario acumulado generará múltiples problemas, mientras que si se corrige el tipo de cambio, seguramente habrá un nuevo salto inflacionario.

 

Blend renovador libertario

De la necesidad del Gobierno nacional de contar con manos en las cámaras legislativas y estructura partidaria en las provincias y de la voluntad del Gobierno provincial de avanzar en acuerdos que garanticen mutua gobernabilidad, se fue gestando una alianza entre libertarios y renovadores que se consolidó durante el tratamiento de la Ley de Bases.

Los diputados y senadores que representan al gobierno provincial en el Congreso de la Nación respaldaron el proyecto enviado por el Ejecutivo, con la convicción de que esa era la manera de honrar el voto de la mayoría de los misioneros que en las presidenciales apoyó masivamente a Javier Milei.

Desde la renovación misionera reconocen que el gobierno libertario genera todavía un alto nivel de incertidumbre, pero la gran mayoría de la gente está dispuesta a apoyarlo y lo ve como un modelo superador a otros que ya fracasaron, como el PJ, la UCR, Juntos por el Cambio y el kirchnerismo.

La opción que eligió la conducción renovadora, fue la de respetar el voto de la mayoría y respaldar las instituciones, en la inteligencia de que allí yacen las bases sólidas que permiten atravesar tiempos difíciles, no solo en el plano de la economía sino también en lo que respecta a liderazgo político.

Gracias a esta decisión política, el gobierno de Misiones volvió a garantizarse un lugar en las mesas en las que se toman las grandes decisiones.

El apoyo legislativo de la renovación a la Ley de Bases valió un agradecimiento personal de Milei a la conducción renovadora y el afianzamiento de una relación que apunta a llegar a 2025 con la conformación de una oferta política que integre a candidatos libertarios y renovadores NEO.

La alternativa de apoyarse en la estructura partidaria de la renovación para impulsar las candidaturas libertarias tiene para Milei un atractivo especial, porque lo libera de la enojosa tarea de desarrollar un armado propio, algo que ya le generó numerosos conflictos en los distritos en los que La Libertad Avanza tiene una representación propia o la intenta construir activamente.

 

Gestión en marcha

La semana política en Misiones se caracterizó por una gestión muy activa del gobernador Hugo Passalacqua que encabezó reuniones y participó en actos y eventos en distintos municipios. El plato fuerte llegó el viernes, cuando se entregaron fondos para reactivar la obra pública en los 78 municipios, con el efecto dinamizador que eso genera.

Para la semana próxima quedó pendiente una nueva reunión con el jefe de gabinete, Guillermo Francos, con el objetivo de bajar más fondos para obras de infraestructura en la provincia.

También en la semana que entra, Misiones se convertirá nuevamente en la primera provincia en pagar el aguinaldo, lo que traerá una inyección de más de 200 mil millones de pesos que va a movilizar toda la economía.

La Provincia también prepara un incremento de sueldo que será entre tres o cuatro veces más alto que la inflación de mayo de Misiones, para darle continuidad a la recuperación del salario de los trabajadores públicos, que es muy superior a los privados en prácticamente todos los rubros.

Atrás quedaron los momentos de zozobra vividos bajo imperio de una protesta que inició como un justo reclamo salarial para ser aprovechada luego con fines políticos por dirigentes opositores que promovieron frente a la Legislatura de Misiones un espectáculo muy parecido al que se vivió esta semana frente al Congreso de la Nación.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas