La demanda de yerba mate bajó 12% pero la producción aumentó más del doble

Durante el primer cuatrimestre, los molinos vendieron 11 millones de kilos de yerba menos que en igual período del año pasado, mientras que los productores entregaron a secaderos 143 millones de kilos de hoja verde más que en 2023.

La estadística que mensualmente difunde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) reveló que en el primer cuatrimestre hubo una marcada caída en las ventas de yerba mate al mercado interno. Concretamente, de enero a abril se despacharon 11 millones de kilos menos que en igual período del año pasado, lo que representó una caída de 12,3%.

El dato encendió alarmas en el sector y muchos advirtieron por una caída en el consumo provocada por la crisis económica. Incluso un artículo periodístico del portal web de la BBC habló de una “caída histórica” en el consumo de yerba mate, especialmente teniendo en cuenta que las comparaciones interanuales de marzo y abril indican caídas de más de 30% para esos dos meses.

Fuentes del sector atribuyen la reducción en la demanda de yerba mate elaborada a dos factores: por un lado, hay una retracción del consumo que se explica por la crisis económica que atraviesa el país, pero por otro lado también incide el hecho de que mayoristas y distribuidores adelantaron compras a finales del año pasado para cubrirse de un eventual incremento de precios (que efectivamente ocurrió) después de la asunción del nuevo gobierno nacional.

La estadística del propio INYM muestra que, en el último trimestre del año pasado, las ventas a salida de molino superaron en más de 11 millones de kilos a las del mismo período de 2022, lo que sugiere que efectivamente hubo un proceso de acumulación de stock por parte de la cadena comercial durante ese período.

Si los niveles de consumo se hubieran mantenido estables, ese stock debería haberse agotado en abril y las ventas deberían haberse normalizados.

Sin embargo, fuentes del sector industrial señalan que la demanda sigue siendo más baja que el año pasado.

Situación que en una reciente reunión con diputados nacionales plantearon desde la cooperativa de Colonia Liebig. “Algunos molinos están parados o suspendieron turnos porque están con sobrestock y no tienen demanda. La demanda de producto elaborado viene bajando, los precios están bajando también, están 20% más bajos que hace 60 días, eso impactó en la producción que hoy tratan de vender todo lo producido en la semana”, el gerente de la cooperativa Liebig, Gustavo Qatrin.

 

Cosecha avanzada

Mientras la demanda del producto elaborado se reduce, la cosecha de hoja verde aumenta.

De acuerdo con la estadística del INYM, durante los primeros cuatro meses de 2024 los productores entregaron 268 millones de kilos de hoja verde, más del doble con relación a los 125 millones de kilos que se habían entregado durante el mismo lapso del año pasado.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas