Juicios por la verdad: una herramienta para enfrentar casos de abuso sexual más allá de la prescripción

La abogada Florencia Collinet destacó el fallo de marzo de este año en un “juicio por la verdad” frente a un caso abuso sexual, un hito que refleja cambios en la legislación argentina, como la transición de proteger el “honor” a defender la “integridad sexual”. Dicho tipo de juicio no busca sanción penal, indicó letrada, sino que ofrece un camino hacia la justicia y reparación para las víctimas de abusos sexuales, frecuentemente ocultos en el ámbito intrafamiliar.

En diálogo con el programa Día Siete de Misiones Online, Florencia Collinet, abogada especialista en Derecho de Familia, destacó los avances legislativos y jurisprudenciales en la protección contra los delitos de abuso sexual.

“En marzo, el primer fallo de juicio por la verdad en abuso sexual de una mujer marcó un precedente importante”, afirmó.

Durante los últimos años, “hemos tenido importantes modificaciones y cambios en nuestra legislación”, consideró Collinet, quien se refirió a la ley 25.087, que modificó el bien jurídico protegido de “honor” a “integridad sexual”, lo cual marcó un hito en la forma en que se abordan estos delitos.

“La integridad sexual es la autodeterminación de las personas, es la libertad de elegir, de decidir, y también en cuanto a su salud mental. La persona también está en condiciones de dar su consentimiento para tener relaciones”, explicó.

Tal vez te interese leer: Qué son los juicios por la verdad, el proceso que pidió Jey Mammon luego de la denuncia por abuso en su contra

Además, la abogada mencionó la ley 26.061 del 2005, que se centra en la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes, y la ley Piazza del 2011, que aborda la prescripción de delitos. “Antes de esta ley (Piazza), desde que se cometió el abuso, 12 años después, la causa prescribía. Después de esta ley, una vez que la persona cumple la mayoría de edad, tiene esos 12 años para denunciar”, enfatizó Collinet.

Los cambios mencionados se dieron en un contexto en el que, según la especialista, los delitos sexuales son frecuentemente intrafamiliares y pueden permanecer ocultos por años. “Siempre esto es intrafamiliar la mayoría de las veces”, dijo, subrayando la importancia de abordar estos casos incluso cuando la acción penal ya prescribió, mediante lo que se conoce como “juicio por la verdad”.

 Este tipo de juicio, según Collinet, no busca una sanción penal sino establecer la verdad de los hechos. “El juicio por la verdad no va a llevar a una sanción penal, es un juicio restaurativo; y también tiene efectos de protección porque sabés que esa persona cometió ese delito. Se lleva a cabo para que se descubra la realidad, el contexto de lo que sucedió”, puntualizó.

De esta manera, la reciente resolución de marzo, según la letrada, es un claro ejemplo de cómo estos juicios pueden “arrojar luz” sobre delitos cometidos hace décadas, ayudando a las víctimas a encontrar cierto grado de justicia y cerrar capítulos dolorosos de sus vidas.

“Hay un proyecto de ley justamente para que se creen juzgados especiales a los fines restaurativos porque también el Estado debe garantizar la protección de las personas y la salud mental de las personas puede socavar que esto tenga una respuesta al hecho que le sucedió. Es decir, yo quiero que esto se sepa, porque aparte también va a ser preventivo para otras zonas y va a ser reparativo a para mí y el Estado debe garantizar eso”, concluyó.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas