Cambio climático: los daños económicos asociados son seis veces mayores a lo estimado

Un reciente estudio publicado este mes, reveló que los daños asociados al cambio climático son unas seis veces mayores de lo que se pensaba inicialmente. Según el informe, el calentamiento global podría reducir la riqueza global de manera considerable, comparándose con las pérdidas financieras de una guerra permanente.

El informe, relatado por The Guardian, muestra que los daños económicos generados por el cambio climático resultan ser mucho más severos de lo que se había anticipado. Se estima que el calentamiento global reducirá la riqueza a un ritmo similar al de las pérdidas financieras de un conflicto bélico constante.

 

Impacto económico significativo

 

El estudio revela que los ingresos medios se reducirán en casi una quinta parte en los próximos 26 años en comparación con lo que habrían sido sin la crisis climática. Factores como el aumento de las temperaturas, el incremento de las precipitaciones y la mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos causarán una destrucción estimada de 38.000 millones de dólares al año hacia mediados de siglo.

El National Bureau of Economic Research (NBER) ha publicado un informe indicando que un aumento de 1 ºC en la temperatura global provoca un descenso del 12 % en el producto bruto interno (PIB) mundial, una cifra significativamente mayor a la de estudios anteriores. El planeta ya se ha calentado más de 1 ºC desde la era preindustrial y muchos climatólogos prevén un aumento de 3 ºC para finales de siglo debido a la quema de combustibles fósiles. Según el nuevo documento de trabajo, aún pendiente de revisión por pares, esto tendrá un enorme coste económico.

 

Un descenso vertiginoso de la riqueza

 

El equipo de investigadores, integrado por Adrien Bilal de la Universidad de Harvard y Diego R. Känzig de la Northwestern University, descubrió que las perturbaciones de la temperatura mundial están mucho más correlacionadas con los fenómenos climáticos extremos que las perturbaciones de la temperatura a nivel nacional. Un aumento de la temperatura de 3 ºC provocará «un descenso vertiginoso de la producción, el capital y el consumo que superará el 50 % en 2100».

En un planeta con 3 ºC de aumento de la temperatura global, la pérdida económica resultaría tan grave como el daño causado por una guerra interna y permanente. Adrien Bilal explicó a The Guardian que «seguirá habiendo cierto crecimiento económico, pero a finales de siglo la gente podría ser un 50 % más pobre de lo que habría sido de no ser por el cambio climático».

 

Comparación con la guerra y el coste del carbono

 

El poder adquisitivo sería ya un 37 % superior al actual sin el calentamiento global de los últimos 50 años. Esta riqueza perdida aumentará si la crisis climática se agrava, comparable al tipo de sangría económica observada en tiempos de guerra. Los autores del estudio aclaran que la comparación con la guerra es solo en términos de consumo y PIB, ya que no se incluye el sufrimiento y la muerte asociados a los conflictos bélicos. «La comparación puede parecer chocante, pero en términos de PIB puro hay una analogía. Es un pensamiento preocupante», afirmó Bilal.

El estudio estima un coste social del carbono de 1.056 dólares por tonelada, una cifra que contrasta con los 190 dólares por tonelada calculados por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA). Los investigadores buscaron un análisis global en lugar de país por país, captando la naturaleza interconectada del impacto de olas de calor, tormentas, inundaciones y otros fenómenos climáticos.

 

Impacto uniforme a nivel mundial

 

El documento concluye que el impacto económico de la crisis climática será sorprendentemente uniforme en todo el mundo, aunque con los países de renta más baja partiendo de un punto más bajo de riqueza. Este análisis debería impulsar a países ricos como Estados Unidos a tomar medidas para reducir las emisiones en su propio interés económico. Aunque los impactos se notarán mucho cuando lleguen, será un fenómeno de evolución lenta.

El estudio subraya la necesidad urgente de abordar el cambio climático de manera global para mitigar estos efectos devastadores y proteger la economía mundial.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas