Ecología intensificó el control a empresas para verificar que cumplan las normativas ambientales vigentes

La Dirección de Impacto Ambiental del Ministerio de Ecología lleva a cabo una serie de inspecciones en diversos puntos de la provincia con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Encabezado por el geólogo Franco García, responsable del área, el equipo de la Dirección se desplazó para verificar el estado de cumplimiento de las regulaciones ambientales en diferentes proyectos en curso.

Una de las visitas destacadas tuvo lugar en el predio del establecimiento maderero Puerto Laharrague, ubicado en Montecarlo, donde la empresa se encuentra en proceso de construcción de un parque solar fotovoltaico. En esta inspección, se constató el cumplimiento de lo estipulado en el estudio de impacto ambiental, tras haber obtenido la Viabilidad Ambiental Definitiva. Este paso es fundamental para asegurar que las actividades llevadas a cabo por la empresa se desarrollen en armonía con el entorno natural.

Otro punto de interés fue una estación de servicios en construcción, ubicada en el acceso a Santa Ana. En esta locación, se pudo constatar un avance significativo en la obra, sin embargo, se detectó la ausencia del estudio de impacto ambiental correspondiente. Ante esta situación, se procedió a labrar un acta exigiendo a los responsables de la estación de servicios que presenten dicho estudio, ya que su cumplimentación es un requisito indispensable para garantizar la adecuada protección del medio ambiente.

Finalmente, el equipo de la Dirección de Impacto Ambiental realizó una visita de inspección al barrio privado La Candelaria, situado en la localidad homónima. En esta ocasión, los responsables de la obra presentaron el estudio de impacto ambiental requerido. Sin embargo, se identificaron una serie de requerimientos adicionales que deberán ser cumplidos para asegurar el cumplimiento integral de la normativa ambiental en el desarrollo del proyecto.

 

En Misiones la infracción ambiental más común es el vertido en ríos y arroyos

 

Misiones se destaca por ser la provincia que cuenta con más del 50% de la biodiversidad del país y, a raíz de esto, se requiere políticas ambientales que aseguren la conservación y el cuidado del medioambiente. Sin embargo, muchas veces las empresas e industrias caen en infracciones ambientales que ponen en peligro el entorno natural.

Sobre esta problemática, Juan Statkiewicz, director de Recursos Vitales del Ministerio de Ecología, explicó que en la provincia existe una diversidad de infracciones, desde vertidos industriales hasta la caza furtiva, y en ese marco, remarcó la necesidad de actualizar las penas y multas asociadas a estas violaciones.

Uno de los aspectos más desafiantes, según precisó Statkiewicz, son los vertidos en ríos y arroyos, tanto industriales como de otro tipo que son de las infracciones ambientales más frecuentes en Misiones.

En este aspecto, la dificultad radica en la toma de muestras para su análisis, un proceso que requiere tiempo y recursos significativos. En muchos casos, la detección de estas infracciones se basa en observaciones visuales, lo que implica un desafío adicional para su identificación y corrección.

Las infracciones ambientales abarcan una amplia gama de actividades, desde acciones tan evidentes como vertidos industriales hasta prácticas más sutiles como la caza furtiva. En ese sentido señaló que esta complejidad requiere un enfoque integral y recursos significativos para su abordaje.

Otra de las infracciones más comunes, que advierte Statkiewicz es la perforación de pozos. Aunque en principio puedan parecer inofensivos, estos pozos representan una vía potencial para la contaminación del subsuelo. El registro adecuado de estas perforaciones es fundamental para monitorear y prevenir posibles riesgos ambientales, pero lamentablemente, muchos propietarios evitan este requisito por diversas razones, lo que complica aún más la tarea de control.

El funcionario destacó que el Ministerio de Ecología enfrenta una tarea ardua, especialmente en el área de Recursos Vitales, donde se concentra gran parte del trabajo relacionado con la conservación del medio ambiente en la región. Además, se busca acelerar el trabajo, lo que demanda un esfuerzo adicional para mantener el cumplimiento de las leyes ambientales.

Un aspecto crucial que emerge de esta discusión es la necesidad de actualizar las penas y multas asociadas a las infracciones ambientales. La reglamentación actual data del año 1987 y, según Statkiewicz, es necesario revisarla y mejorarla para adaptarla a las realidades y desafíos actuales. Sin embargo, este proceso requiere la participación de un equipo técnico calificado y la consulta a diversos actores involucrados, para garantizar que las nuevas regulaciones sean efectivas y no contraproducentes.

Las infracciones ambientales representan un desafío significativo en la provincia de Misiones, que requiere un enfoque integral y recursos adecuados para su abordaje. La actualización de las penas y multas, junto con una mayor cooperación entre los actores involucrados, son pasos fundamentales para garantizar la protección del medio ambiente y la sostenibilidad a largo plazo de la región.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas