El ajuste y la recesión son mucho más intensos en los primeros 60 días de Milei que en los de Macri, según un informe del Ieral

La caída interanual de enero de 2024 en cuatro de cinco indicadores representativos de actividad es significativamente mayor que la experimentada en enero de 2016, según señala un estudio del Ieral que analiza el actual escenario de recesión.

En base al último informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea, se vislumbra una tendencia a la baja en la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Argentina. Según el informe, este descenso se traduce en un 25,5 % en diciembre, un 20,6 % en enero, y se proyecta alcanzar un 14/15 % en febrero. Sin embargo, la situación plantea cuestionamientos sobre la tolerancia de la población ante la discrepancia entre los precios y los ingresos, así como la incertidumbre en torno al desempeño del sector externo, crucial para el aumento de reservas.

A su vez, el deterioro gradual de la competitividad cambiaria, en un contexto donde se espera que los agrodólares aporten solo 7,5 mil millones de dólares más que en 2023, plantea desafíos adicionales para la economía argentina, según el estudio.

En los primeros 60 días de la administración del presidente Javier Milei, el informe destaca una variación de la base monetaria 48,4 puntos porcentuales inferior a la inflación acumulada en el mismo período. Esta diferencia contrasta con la gestión anterior de Macri, donde la variación del IPC y la contracción de la base tuvieron una brecha de 17,7 puntos porcentuales.

Aunque estos fenómenos de «licuación» de pesos y gastos son eventos únicos, “el análisis sugiere que los avances en el frente externo aún no indican una normalización completa del mercado cambiario”, agrega el Ieral.

En relación con la recesión, el informe destaca que la caída interanual de enero de 2024 en cuatro de cinco indicadores representativos de actividad es significativamente mayor que la experimentada en enero de 2016.

La recaudación del impuesto al cheque, por ejemplo, sufrió una disminución del 15,7 % interanual en enero de 2024, en comparación con un aumento del 2,4 % en enero de 2016.

Por otra parte, se señala que la normalización del acceso de los importadores a las divisas requerirá cerrar la ventanilla del Contado con Liquidación (CCL), por donde los exportadores canalizan el 20 % de sus operaciones, desviando al mercado oficial alrededor de 900 millones de dólares al mes.

Actualmente, el «blend» que compone el dólar de exportación mejora la competitividad en un 8 % en comparación con el tipo de cambio oficial, con una brecha cambiaria del 40 %, concluye el estudio.

El informe subraya la complejidad de los desafíos económicos y sociales que enfrenta Argentina, enfatizando la necesidad de abordar estas cuestiones de manera integral para lograr una recuperación sostenible y equitativa.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas