Tealero misionero afirmó que sostener un dólar diferencial beneficiaria más a los exportadores que la unificación del tipo de cambio

A pocos días de la llegada de Javier Milei al Gobierno nacional, crecen las expectativas sobre sus medidas económicas. Desde su Gabinete se habló sobre un “dólar razonable” en torno a los $600 y los $680. Un productor misionero manifestó que, si se trata de un dólar unificado, sería una verdadera pérdida para los exportadores, considerando la inflación, el aumento en los costos de producción, entre otros factores.

Este domingo asume el presidente electo, Javier Milei y hay muchas expectativas respecto a sus políticas económicas. “La llegada de Javier Milei al Gobierno es una incertidumbre. No sabemos cómo va a impactar en la economía y qué medidas fiscales se implementarán”,  manifestó José Kirilinko, productor tealero y yerbatero de Misiones.

Si bien los anuncios oficiales vendrán después del 11 de diciembre, desde el Gabinete de Milei, anticiparon que un “dólar razonable” podría oscilar entre los $600 y los $680 para su Gobierno. También se habló de unificar el dólar. Dos medidas que tendrían gran impacto en los exportadores.

“Si se implementa un dólar único, sería una verdadera pérdida para los exportadores. Hoy en día, no podemos planificar nuestras inversiones ni mejorar la producción debido a la volatilidad del mercado y los altos costos”, aseguró Kirilinko.

“Con un dólar unificado se dispararían los precios de los insumos y de los costos de producción y volveríamos a quedar atrás nuevamente y todo esto llevaría a que los precios se disparen también”, sostuvo Kirilinko.

A su vez, Kirilinko señaló que, con la situación económica del país, seguir contando con un dólar diferencial es hoy una necesidad, por lo que si Milei y su equipo deciden darle continuidad será una medida muy bien recibida.

Y dejó en claro que es clave que este diferencial beneficie también a los productores y no solo exportadores. “Es esencial que nuestros legisladores trabajen para que este porcentaje llegue al productor y no quede exclusivamente en manos de los exportadores. Esto nos daría la posibilidad de planificar, invertir en insumos y mejorar la producción”, explicó el productor tealero.

Y aseguró que a pesar de la incertidumbre hay esperanzas de que el cambio de Gobierno pueda traer nuevas oportunidades y medidas que favorezcan al sector.

De la sequía al diluvio 

Además de la incertidumbre macroeconómica, Kirilinko detalló los desafíos que viene enfrentando el sector agropecuario por las condiciones climáticas. Después de una dura sequía, la provincia viene enfrentando lluvias torrenciales, acompañadas de granizos.

El exceso de agua perjudica irreversiblemente las plantaciones, daña los invernaderos y volvió intransitables los caminos, por lo que en muchos casos impide el ingreso en las chacras.

“La zafra del té, como muchas otras producciones, ha experimentado dificultades en los últimos tiempos. Los precios fijados y acordados se están cumpliendo, pero estamos esperando que la situación mejore. Necesitamos esa mejora para poder planificar y aumentar la producción”, señaló Kirilinko.

Otro de los principales desafíos que enfrenta la industria tealera es el alto costo de los insumos, como los fertilizantes y las herramientas necesarias para la producción. Kirilinko enfatizó la importancia de contar con un apoyo diferencial que permita a los productores invertir.

“La falta de inversión en insumos es un problema que estamos tratando de resolver. Los altos costos han llevado a una disminución en la aplicación por ejemplo de fertilizantes, lo que ha afectado la calidad y el rendimiento de nuestras cosechas en muchos casos”, señaló el productor oriundo de Campo Viera.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas