Posadas | Llega la segunda edición del Festival de Arte Sonoro Indígena: “Es un evento atractivo, completo y único”, destacó Charo Bogarín

La vicepresidente del Instituto Nacional de la Música, Charo Bogarín, destacó que el Festival de Arte Sonoro Indígena es una oportunidad única para disfrutar en Misiones de la música y la cultura de los pueblos originarios de todo el país, destacando la importancia de preservar y renovar el patrimonio cultural musical de estas comunidades.

Charo Bogarín, vicepresidente del Instituto Nacional de la Música (INAMU), destacó este martes la importancia del Festival de Arte Sonoro Indígena, que se realizará este sábado y domingo en el Parque del Conocimiento de Posadas, con la presentación de aproximadamente 70 artistas de diferentes comunidades indígenas del país.

“Esto representa un esfuerzo enorme y hermoso por parte de los Ministerios de Cultura de la provincia y Nación, articulado con el instituto que represento”, afirmó Bogarín. El INAMU, organismo público no estatal, se dedica a fomentar la actividad de músicos autogestivos y a preservar el patrimonio musical y cultural.

“Es un deber de las instituciones, desde el Estado, visibilizar todo lo que tienen, porque siempre a los pueblos originarios se los conoce desde lo que les falta, nunca desde lo que tienen”, agregó la vicepresidenta del INAMU.

En cuanto a la diversidad musical que ofrecerá el festival, detalló: “Vamos a tener música en lengua qom, en lengua mapuche, en lengua huarpe, en lengua koya, runasimi, quechua, aymara, música en lengua charrúa y wichí”. 

En esta misma línea, sostuvo que los artistas, las agrupaciones musicales y coros que llegarán desde diferentes provincias del territorio argentino, “vienen a mostrarnos una riqueza absoluta en lo que es la identidad de cada territorio”. El objetivo es mostrar al público la riqueza y diversidad de la música indígena, a menudo desconocida por la mayoría. En este sentido, Bogarín enfatizó que estos eventos significan un “gran mimo” para las comunidades y que es fundamental mostrar la sabiduría, el arte y la filosofía de vida que poseen. 

El festival no solo ofrecerá conciertos, sino también talleres de capacitación a partir de las 17 horas, donde los asistentes podrán aprender sobre canto con caja, canto andino y tejido wichí con chaguar. Además, habrá una feria de artesanos donde se podrán adquirir tejidos autóctonos e instrumentos musicales de las comunidades.

Ante la pregunta sobre la posibilidad de un tercer festival en el futuro, Bogarín expresó la idea de hacer itinerante el evento para que se realice en diferentes regiones del país, mostrando la riqueza cultural de distintas comunidades indígenas. Por otro lado, destacó la importancia de renovar lo ancestral desde una perspectiva moderna y cómo esta visión influyó en la concepción del festival de arte sonoro indígena.

Para concluir, señaló la singularidad del festival y su carácter imperdible: «Más que completo, más que atractivo, único. No existe en Argentina un escenario que ponga de relieve a músicos y músicas y agrupaciones indígenas mostrando lo que ellos saben hacer», finalizó. El festival promete ser una experiencia única que destaca la diversidad cultural y musical de los pueblos originarios de Argentina, invitando a los asistentes a sumergirse en un fin de semana de celebración y aprendizaje en el Parque del Conocimiento de Misiones.

 

 

Se presentó el Festival de Arte Sonoro Indígena en el Parque del Conocimiento

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas