Misiones participó junto a expertos de Guatemala, Panamá y EE. UU. de un intercambio sobre prevención y trazabilidad para la legalidad de la madera nativa

Mateo Sosa y Florencia Abramchuk, del equipo de la Dirección de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología, participaron entre el 10 y 15 de julio en la ciudad de Guatemala, de un intercambio de experiencias y conocimientos respecto a la trazabilidad para garantizar el origen legal de la madera nativa.

La participación de los profesionales en ingeniería forestal del Ministerio de Ecología de la provincia de Misiones fue en representación de la Argentina, frente a la experiencia en la instrumentación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor) que impulsan desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para regular la explotación de la madera nativa; en un intercambio de experiencias de gestión y conocimientos compartidos con funcionarios de Guatemala, Panamá y Estados Unidos, encuentro organizado en el marco del programa de Apoyo para la Prevención de la Tala Ilegal del Servicio Forestal de los EEUU.

 

Fueron parte de la delegación funcionarios del Ministerio de Ambiente del área Forestal de Panamá, del Departamento de Estado y Servicio Forestal de los EE. UU., y del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala.

 

Durante el intercambio, Sosa y Abramchuk participaron de actividades técnicas, exposiciones relacionadas a la gestión pública de control y fiscalización de aprovechamiento forestal,  y visitas a industrias y organismos relacionados con el control y la gestión de los bosques.

“Los funcionarios Guatemala y Panamá detallaron sus sistemas de trabajo bajo una gestión nacional y cómo los integran con todas las delegaciones de sus respectivos países, como también compartieron cuál es la manera en la que se vinculan las instituciones en el control y gestión de las autorizaciones de aprovechamiento de bosques nativos, logrando un sistema de gestión integrado tanto de bosques nativos (tropicales) como de plantaciones forestales (exóticas comerciales)”, explicó Abramchuk.

 

En Guatemala se dispone de un sistema de automatización, plataformas y  trazabilidad que maneja el Instituto Nacional de Bosques de Guatemala (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas del país anfitrión (CONAP) que permite mayor eficiencia en el control forestal.

 

Entre las actividades del intercambio se incluyeron visitas a dos industrias forestales de las afueras de la capital (a poco más de 60 kilómetros de la ciudad de Guatemala), una de mediana y otra de gran escala. “El objetivo fue presenciar todas las etapas de los procesos y sus sistemas internos y externos de trazabilidad bosque-industria”, explicó Sosa.

Asimismo, visitaron las oficinas de la VUPE (Ventanilla Única para las Exportaciones) para recibir información acerca del mecanismo de exportación de productos forestales, como también recorrieron el Puerto Quetzal y su sistema de control de comercialización de madera latifoliadas y coníferas (algunas en este país son consideradas nativas, a diferencia de la provincia de Misiones).

 

Allí conocieron la interconexión entre sistemas electrónicos que permiten la trazabilidad de la madera tanto de bosques naturales como plantaciones. “Se trata de un sistema ágil que permite determinar el origen de la madera, qué etapas cumplió, en qué industria se la procesó y qué productos se generaron a partir de ella”.

La experiencia de Misiones

Los representantes de la provincia expusieron sobre el control y manejo de bosques nativos que se lleva adelante en la tierra colorada, con la implementación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor) que impulsa el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

 

Detallaron la legislación vigente en regulación de uso sostenible del bosque en el contexto provincial, y cómo fueron adaptando esta herramienta tecnológica que permitió digitalizar la información, agilizar los trámites y mejorar la eficiencia de los controles con otros soportes como el Sistema de Alerta Temprana, SIG, étc.

 

“Tuvimos la oportunidad de compartir nuestra experiencia en la aplicación del SACVeFor, mostrar datos de los niveles de biodiversidad y la cobertura de bosques nativos de la selva misionera, la aplicación de la legislación vigente y el ordenamiento territorial”, indicó Sosa, que se desempeña en el área de Control Forestal de Ecología.

 

De esta forma, repasaron en la entrevista con MisionesOnlineTV los procedimientos que deben cumplirse para la obtención de guías, que permite después realizar el seguimiento de control, fiscalización y verificación de todo el proceso de digitalización por medio del sistema que permitió sumar tecnología a la gestión forestal provincial desde el 2022.

 

Explicó que el aprovechamiento comercial de la madera nativa tiene un sistema de regulación en Misiones, con legislación y normativas ambientales para su uso sostenible. “Se autoriza la extracción de arboles de especies nativas por medio de planes de manejo que deben ajustarse a las normativas vigentes, a estudios técnicos y gestión forestal sustentable”, señaló la ingeniera.

 

“La experiencia fue de intercambio y conocimiento de cómo es el sistema que implementan en otros organismos públicos de la región, como los países que compartieron este evento. El reto en común que tenemos entre estos países es lograr la mejora continua en la trazabilidad de la madera nativa. Tanto en Panamá, Guatemala y Argentina se busca determinar la legalidad desde el origen de la madera del bosque nativo y lograr un aprovechamiento sostenible, para que la ordenación forestal permita  su conservación a futuro. Cada país, con sus realidades, enfrenta en general las mismas problemáticas y desafíos en su territorio”,  agregó Sosa en diálogo con ArgentinaForestal.com.

Tal vez te interese leer más: Ley Nac. 26.331 | En Misiones, en 10 años fueron más de 500 mil hectáreas beneficiadas con fondos para conservación de bosques

“El sistema implementado nos permite hacer un seguimiento online y cruzamiento de información con todos los involucrados. También las guías digitales pueden ser controladas de manera remota, y así tener una trazabilidad de cada estado del trámite gestionado, verificando su avance, con información actualizada online para el control de la legalidad de la madera para su comercialización final”, agregó Abramchuk.

 

Ecología dispone en el sistema el registro de todos los propietarios que solicitan planes de manejo, de los obrajeros que realizan explotación forestal, de los transportistas de carga de rollos de madera nativa, de las industrias que procesan la misma, y de las guías digitales otorgadas para la actividad maderera.

 

“En Misiones hay un alto número de familias que viven de la actividad forestal, que trabajan y dependen de industrias que procesan la madera nativa, por lo tanto el sistema de control forestal permite regular la actividad, analizar la producción, comercialización, diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales”, sostuvo el ingeniero Sosa.

Mateo Sosa Mateo Sosa y Florencia Abramchuk, del equipo de la Dirección de Bosques en los estudios de MisionesOnline.TV

El reto de la gestión sostenible y la lucha contra la tala ilegal en la región

De la experiencia de intercambio de la gestión de los países centroamericanos, los profesionales misioneros coincidieron en que les permitió medir en qué punto se encuentran en la gestión pública forestal actualmente y el sistema de trabajo aplicado para lograr eficiencia en la trazabilidad de origen de la madera nativa. “La diferencia con estos países es que tienen integrado el sistema, unificado a nivel nacional y con otros sistemas de control de otros organismo (ejemplo, puertos). En Misiones, como jurisdicción, hacemos cumplir en la provincia nuestras normas, además de las normas nacionales. Lograr esta integración de trabajo nos pareció avanzado, pensar en podemos avanzar en este sentido”, dijo Sosa.

 

Si bien la provincia de Misiones ya se sumó al sistema del SACVeFor de la Nación, “creemos que es un trabajo que tiene mucho para potenciar aún. Incluso este sistema está en proceso de actualización hacia una segunda versión, donde se espera alcanzar registros hasta la parte industrial en la trazabilidad. En estos países, por ejemplo, conocimos sobre sistemas de administración con solicitudes “autogestionadas”, integración público-privada en plataformas digitales para la comercialización, o para consultas sobre trazabilidad; y una fuerte vinculación y actualización con organismos internacionales como CITES, organizaciones de certificación forestal internacional, entre otros», explicaron.

 

“Al igual que Guatemala y Panamá, en la gestión forestal argentina se está en la búsqueda de la mejora continua del sistema, corregir sus fallas para avanzar en un control eficiente y la prevención de la tala ilegal”, concluyeron los profesionales misioneros.

 

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas