El Banco Central definió que hará con la tasa de interés de los plazos fijos

El Gobierno nacional observará con extrema atención el dato de inflación que dará esta tarde el INDEC. Por el momento, confían que el número será inferior al 8,4% que marcó el mes de abril. En los economistas, no hay un consenso sobre el tema: mientras que algunos sostienen que tocará el 9%, otros afirman que será del 7%. En este contexto, el Banco Central de igual manera, ya decidió lo que hará con la tasa de interés de los plazos fijos.

Tras el incremento que realizó en mayo, la tasa de referencia llegó al 97% para los plazos fijos y 154,28% efectivo anual. En términos mensuales, equivale a un 8% nominal o 12,86% efectivo. Una expectativa de la baja de la inflación haría que el Banco Central liderado por Miguel Pesce decida sostener el nivel de tasas y no hacer cambios al respecto.

 

Qué pasará con las tasas, según los economistas

En diálogo con Ámbito, el economista Gustavo Ber consideró que el Banco Central mantendrá la tasa «sin modificaciones, a la espera de evaluar cómo sigue la dinámica en los próximos meses. En medio de un período pre electoral, resultaría además lo más conveniente para evitar acelerar la nominalidad de la economía, por sus implicancias negativas entre otras sobre los pasivos remunerados y la actividad económica». La tasa ya no resultaría tan efectiva para contener la dolarización, de ahí la necesidad y urgencia de conseguir fondos frescos desde el exterior, dado que si no se acentuarían las intervenciones y posiblemente nuevas restricciones».

Para el economista de la Universidad de Avellaneda Pablo Ferrari, “las consultoras privadas no estiman que sea mucho más elevado que el de abril, por lo que, si es así, por la lógica de suba de tasas que viene utilizando el BCRA, no debería subir”.

De manera contrapuesta, en tanto, para Joel Lupieri, economista de Elypsis, “es probable que, dada la dinámica de precios que se viene imponiendo, el BCRA continúe con la tendencia de seguir ajustando las tasas al alza”. Según su opinión, es importante que, en momentos de incertidumbre, la autoridad monetaria continúe con una política firmemente restrictiva para avanzar en la búsqueda de ir aplacando, tanto las expectativas de deprecación del peso, como la escalada inflacionaria.

Si la inflación de mayo comienza con 7, es decir que se ubica, como muchos esperan, entre el 7,5% y el 8%, el rendimiento mensual del plazo fijo pasaría a ser real positivo respecto del dato de evolución de precios, tal como lo exige el Fondo Monetario Internacional (FMI) y como le viene demandando constantemente el mercado al BCRA.

Hasta ahora, los altos índices inflacionarios vienen haciendo que el regulador monetario tenga que correr de atrás a la inflación por más que viene ajustando fuerte la tasa en el último tiempo y dando fuertes señales al mercado respecto de su determinación de que las tasas del plazo fijo sean positivas.

En principio, Menescaldi, considera que “es factible que dé en niveles similares a los de abril”, aunque el Gobierno espera que esté por debajo. Y, en ese caso, considera que el Central no tendrá que aumentar la tasa.

 

 

FUENTE: Ámbito.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas