Yerba mate: Hugo Sand, dirigente del sector, instó a los productores a no aceptar pagos diferidos por su hoja verde

El histórico dirigente analizó la coyuntura del sector y recomendó al os productores no aceptar pagos diferidos a 30 o 60 días por la yerba que cosechan. Indicó que se van a seguir dando asambleas en distintos puntos de la provincia y si la molinería insistiera con pagar a plazos, se definirá algún tipo de medida, probablemente acampes dentro de los establecimientos industriales.

Hugo Sand- FM Express 

Sobre la cuestión dijo “cómo vamos a aceptar a 30 días un pago… esto no puede ser así, los colonos están bastante embroncados, nos han demostrado en las reuniones que se hicieron en las distintas colonias. En Guaraní se hizo hace unos días un documento en donde ratificamos que queremos precios de contado. Y si uno saca la cuenta, los 120 pesos que laudó la nación, y si lo comparamos con el año pasado y con el ritmo inflacionario que tenemos, estamos peor que el año pasado”, expresó.

También indicó que hay probabilidad de que los colonos se comiencen a manifestar en los molinos o industrias.  “Los colonos de San Pedro hicieron la propuesta de esperar una semana y si no se mejora la situación, que cada colonia se va a ir organizando frente a cada secadero, cada molino, cada cofiador, para manifestarle nuestro repudio a la forma que están actuando”.

Tal vez te interese leer: Misiones | El gobernador Oscar Herrera Ahuad anunció créditos para cooperativas y secaderos para la cosecha de yerba

Asimismo, señaló que su pedido es que les paguen lo que corresponde. “Le decimos a los colonos, si usted va a cosechar su yerba para cobrar dentro de 120 días, está regalando su producción, no tiene sentido que quede en la planta simplemente. Estamos en el punto de que no se coseche, que no se levante la cosecha”.

“Pero después tenemos que hablar también de lo siguiente, se logró que el Estado Nacional, el INYM en este caso, limite las plantaciones, para equilibrar la oferta y demanda. Ahora lo que le estamos pidiendo al Estado Nacional, que prohíba la importación de yerba, sino qué sentido tiene que limitemos nosotros los argentinos las plantaciones, si libremente los grandes industriales están introduciendo yerba. Me pregunto y sería bueno que el Ministerio de Salud pública de la provincia, de la Nación y a todos los entes que tengan que ver con la salud pública, verifiquen si la yerba brasilera y paraguaya tienen los límites normales que deben contener de cadmio y plomo. Tenemos información que han superado holgadamente los valores, es decir, vamos a tener yerba que va a complicar a la yerba argentina. Una vez que ingrese esta al país, es yerba argentina y a la hora de exportar a Europa, lo van a analizar y resulta que tiene cadmio y plomo, pero no es nuestra yerba, y eso se debe posiblemente a los agroquímicos, que se utilizan en los países vecinos. Por eso nosotros insistimos a nuestros colonos, y le decimos al ministerio del Agro de la provincia, al INYM y a todas las instituciones públicas, cuidado, comencemos a trabajar con agroecología, con producciones orgánicas, no a usar tóxicos que nos están envenenado al suelo y también nos están envenenando a nosotros”.

 

Yerba mate

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas