El nuevo decreto presidencial permitirá la compra de medicamentos humanos con receta veterinaria

El presidente del Consejo Veterinario, Pablo Castillo, explicó que el uso de medicamentos humanos por parte de los veterinarios no estaba regulado y el decreto presidencial viene a solucionarlo. El uso de medicamentos humanos por veterinarios no significa que las farmacias van a comenzar a vender productos veterinarios, sino que se permitirá la compra con receta veterinaria.

Red Ciudadana –  Pablo Castillo, Presidente del Consejo Veterinario de Misiones 

¿Cómo es esto? ¿Es un decreto del presidente?

Pablo Castillo: Sí, este es un decreto presidencial que en realidad, digamos, viene a poner, yo digo un poco lo blanco sobre negro porque, en definitiva, el uso de medicamentos humanos por parte de veterinarios no estaba arreglado. Es decir, el farmacéutico no podía recibir nuestras recetas, cosa que en la práctica pasaba para poder utilizar esos remedios o esos medicamentos que no están en el Vademecum de veterinaria y que sí los encontramos en el Vademecum humano. Pero que de ninguna manera significa que las farmacias van a empezar a vender productos veterinarios y que tampoco los veterinarios van a poder vender productos humanos. Es solamente que con una receta de un profesional veterinario, hoy estaría cerrado ese círculo que antes se hacía de uso y costumbre porque, digamos, siempre hay algún medicamento que puede estar faltando, ya sea porque no se produzca, la mayoría de las veces es eso, por ahí son enfermedades muy puntuales o productos de un uso muy esporádico y que bueno, que por ahí la industria veterinaria no lo ve como un negocio, entre comillas, y no lo tenemos en el Vademécum, lo tenemos que buscar en el humano. Otras veces son productos más novedosos, digamos, que todavía no se buscaron en el Vademécum veterinario y bueno, por eso tenemos que buscarlo en el humano. 

¿Podrías darnos algún ejemplo de  medicamento que los animales utilizan y que es para humanos y que se va a vender ahora en las farmacias? 

PC: El ejemplo bien local nuestro es el del alopurinol para tratar la leishmaniasis. Nosotros en Veterinaria no tenemos ningún laboratorio que produzca alopurinol, entonces lo indicamos y la gente lo va a comprar a las farmacias. Es un medicamento de uso humano que sirve para tratar el exceso acido úrico pero que funciona como un inhibidor del crecimiento del parásito que provoca la leishmaniasis. Después, por ejemplo, también tenemos colirios para todo lo que es la parte de hipertensión ocular que tampoco en Veterinaria todavía no tenemos combinaciones de drogas que sí aparecen en el Vademécum humano. Después, cada vez que han ido utilizando más, y por eso también nosotros vemos con buenos ojos que se cierra un poco la parte normativa y legal, porque en Medicina Veterinaria cada vez más se están utilizando medicamentos que son de uso psiquiátrico, antidepresivos, tranquilizantes, distintos medicamentos que también, digamos, son más delicados porque son drogas de potencialmente uso de abuso, ahí incluso estamos tratando de trabajar con el Ministerio de Salud y que tengamos también un recetario similar al que tienen los médicos para que se pueda hacer una tractabilidad como corresponde de esos medicamentos. Después, otros que son, las soluciones fisiológicas, los sueros, esos son todo de producción humana, no tenemos ninguno de producción veterinaria. Obviamente que son los que utilizamos, lo mismo que el instrumental, no es que hay fábricas de catéter, ligas para suero, agujas, jeringas, entonces, bueno, es solamente algo que estaba medio en un gris, que por eso el costumbre ya se realizaba, pero que bueno, ahora se le da la normativa que corresponde. Falta la reglamentación, siempre atrás del decreto que modifica algo tiene que venir la parte de cómo se va a reglamentar e implementar ese cambio, pero bueno, básicamente eso es lo que les comentaba.

Hay que aclarar para que no se entienda que vos vas a ir a comprar un ibuprofeno y eso es lo que le pueden dar al perro, digamos, o sea que no todos los medicamentos humanos son solamente los puntuales que ustedes están describiendo, los que se les puede suministrar, porque este es un gran problema que siempre aparece. 

PC: Sí, sí. para empezar, no se denomina automedicación porque la automedicación sería que uno toma un medicamento por su cuenta, pero bueno, le decimos automedicación porque es el propietario o el tutor que dice,  lo médico al perro o al gato, y bueno, puntualmente el ibuprofeno, el paracetamol, que son de uso comunes entre nosotros, a ellos les resultan muy perjudiciales, un paracetamol puede llegar a matar un gato debido a insuficiencia renal. Entonces eso por ahí siempre hay que tener en cuenta que el perro no es un hombre chiquito, ni el gato es un perro chiquito, digamos, son todas especies diferentes y que hay que ser muy cuidadosos con los medicamentos porque algunos que resultan inocuos para nosotros, para ellos pueden ser muy perjudiciales. 

¿Tiene que haber recetas, sí o sí, del veterinario para que puedan venderlas? 

PC: Para que el farmacéutico venda, sí, debería. Por ejemplo, el alopurinol, nosotros tenemos prácticamente entre un 15-20% probablemente de los perros afectados por leishmaniasis en la provincia. No todos necesitan medicación, pero unos cuantos de ellos están medicados. Una de las drogas que utilizamos, como les decía, era el alopurinol. No son productos que requieran la receta archivada, como muchas veces sucede con otros que son más delicados, por ejemplo, este de las que pueden tener un uso de abuso. Pero bueno, sí, debería ser así. Ahora con la receta del veterinario podría ir a la farmacia. Recalcó que sí, siempre son productos que por ahí no están en nuestro mercado. 

¿Da para imaginarse que va a haber farmacias que van a abrir una sección veterinaria, que van a vender este shampoo para perros, que van a empezar a vender cosas para animales, garrapaticidas, qué sé yo, puede ser?

PC:  Y digamos, debería ser un lugar diferenciado físicamente y con la regencia de un médico veterinario. Yo no creo porque necesitaría también un espacio físico distinto, si ponen un veterinario de regente, lo podrían llegar a hacer. Como te decía, tiene que ser hasta lo que dice la legislación ahora en algo separado. Tendría que hacerlo en un salón comercial diferente, o sea que hipotéticamente podrían. No creo que sea el enfoque de interés. 

Tal vez te interese leer: De 200 casas monitoreadas, en casi la mitad se registraron mosquitos transmisores de Leishmaniasis

Si le damos medicamentos humanos a los animales, ¿esto no puede provocar resistencia en virus o bacterias que después nos perjudiquen a los humanos?

PC: Bueno, esta es una discusión súper interesante y que se abre a partir de lo que es la resistencia antimicrobiana, más que los virus podemos decir las bacterias, los virus todavía nos cuesta bastante poder matarlos, digamos, no tenemos tantos medicamentos para matar los virus como si los antibióticos que son para las bacterias. Y de hecho hay una ley que estamos esperando también la reglamentación sobre el uso criterioso de los antibióticos justamente por la resistencia, que si vos lo usas mal se genera. Y bueno, los veterinarios también vamos a estar incorporados en esa área. En la parte de pequeños, digamos, no hay tantos estudios de qué impacto tiene el mal uso o la mala recomendación de los antibióticos. Si en medicina, en la parte veterinaria de producción, si de animales, de grandes animales, sobre todo los cerdos y aves, que a nivel mundial ya se está intentando, digamos, tener un medicamento antibiótico de uso exclusivo en producción veterinaria y que sean diferentes a los que se utilizan en humanos. Porque sabemos que la resistencia a los medicamentos, a los antibióticos, fundamentalmente, se puede transmitir de una bacteria a otra, de un género de bacteria a otra, es decir, de familias de bacterias distintas, y que no distingue que sea proveniente de un animal o de una persona. Las bacterias son parientes entre sí, no más que unas afectan con mayor facilidad a una u otra. Entonces, sí, hay algo de eso y de hecho, la propuesta de la Federación de Consejos Veterinarios, la FEBA, que nosotros, en misiones formadas de parte también, está intentando trabajar en una receta electrónica que tenga, que le dé una cierta trazabilidad al uso de antibióticos. La ley hoy prevé que nosotros, si indicamos antibióticos, deberíamos poner en la receta a quién le damos, durante cuántos días, el principio activo y por qué motivo y además archivarla. Es decir, si viene con una infección en la boca, un perro, debería hacer esa receta por duplicado y quedarme con una, o sacar una foto y guardarla en forma digital. Es decir, que la verdad que la pregunta es súper atinada y sí,  nosotros como veterinarios, y componentes del concepto de una salud, que estamos en una interrelación permanente y muy estrecha con los animales y con la enfermedad de los animales, formamos parte de esta nueva tendencia de evitar la aparición de cepas de bacterias, muy resistentes a antibióticos que realmente es un problema para la medicina, porque en definitiva no está cuantificado nosotros cuántos animales se nos mueren de resistencia.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas